Pedagogias Mixtas
Se entiende que al hablar de educación también se está refiriendo al termino de Pedagogía Social como aquel proceso a través del cual se forma al hombre como ciudadano rescatando sus valores morales que son parte de su género y se le proporciona la posibilidad de integrarse cultural y socialmente a la vida de la comunidad, esto señala con mayorénfasis el principio que acata la educación que no es otra que el de la “socialización”. El hombre es un ser gregario por naturaleza y no puede concebir una vida desligada de otros seres igual que para su supervivencia y su integridad mental.
Pedagogía Social
GLORIA PÉREZ SERRANO
En la actualidad, la Educación Social está alcanzando una vigencia extraordinaria, impensable hace pocos años.Las razones que explican este comienzo sin precedentes son muy variadas. Una de ellas, fundamental desde nuestro punto de vista, es el conjunto de transformaciones radicales y trascendentales que ha sufrido, en los últimos años, el contexto social en que vivimos. Dichas transformaciones atañen a lo económico, a la relación y la organización social y a lo «axiológico».
• Económico: En laactualidad, en el ámbito de la economía y la producción, se está produciendo un extraordinario desarrollo, amparado por la revolución tecnológica de las últimas décadas, que ha traído consigo reconversiones en el trabajo y un desempleo creciente, y por la existencia de un marco socioeconómico que refuerza la marginación y la exclusión: el neoliberalismo.
• En estos años, ha surgido una serie defenómenos significativos, como la aparición de un «cuarto mundo» –las bolsas de excluidos y marginados existentes en el llamado «primer mundo»–, el agotamiento de los recursos materiales existentes, el impacto que la sociedad contemporánea ocasiona en el medio ambiente, los fenómenos migratorios –provocados por los desequilibrios entre el centro/norte (rico y poderoso) y la periferia/sur (empobrecida)– yel desarraigo y la pérdida de identidad que estos conllevan.
• Relación y organización social: En lo que respecta a este bloque, hay que señalar sobre todo la quiebra de las redes tradicionales de comunicación y relación –el efecto cocoon (crisálida) que está viviendo la sociedad actual: nunca las concentraciones de población han sido mayores que ahora y, sin embargo, nunca se ha experimentadotanta soledad–, la intoxicación mediática que nos invade, el modelo político vigente en la actualidad, que es representativo y potencia la falta de participación a todos los niveles.
• Axiológico: Son propios de la sociedad actual valores como el consumismo, la soledad, la violencia como valor (y como forma de expresión), el individualismo, la paulatina desaparición de referentestradicionales (familia, etc.), la pérdida del sentido colectivo y de la acción grupal, la indiferencia y/o ansiedad ante los cambios sociales que se van produciendo, etc. Aunque, igualmente, se puede señalar la aparición de nuevos valores, desconocidos hasta la fecha en la sociedad occidental, como la solidaridad, el voluntariado o el ecologismo.
En resumen, podría decirse que el ciudadano de hoy tiene, engeneral, grandes posibilidades de acceder a la información, pero su formación humana es escasa y su propensión al pragmatismo manifiesta. Le interesa casi todo, pero de forma superficial; es incapaz de elaborar una síntesis de lo que percibe, lo que le convierte en un sujeto trivial, ligero, frívolo, que lo acepta todo, pero carece de criterios sólidos de conducta.
Es evidente que la grancantidad de cambios sucedidos en un plazo tan corto de tiempo ha logrado que, en la actualidad, el ser humano no sepa a qué atenerse. La sociedad que nos ha tocado vivir no cree en casi nada, y sus opiniones cambian rápidamente. Vivimos en la cultura de la inmediatez, todo se experimenta en el momento y los planes a largo plazo resultan de poco interés. De igual forma, se va desertando de valores...
Regístrate para leer el documento completo.