Pedagogo
PROGRAMA ANTI TRATA
1.- ANTECEDENTES
La sociedad civil impulso en la década de los noventa un movimiento por los derechos de los niños y niñas y presionó por la creación de una nueva institucionalidad que los garantizara. El 2003, es un año de transición en el que se gestan en el país importantes cambios, la entrada en vigencia del Nuevo Código de la Niñez y Adolescencia, obligaba a lasorganizaciones de la Sociedad Civil con servicios residenciales como los del Hogar de la Madre Joven de la Fundación Nuestros Jóvenes (FNJ) a evaluar y ajustar su trabajo con los principios del enfoque de la Protección Integral de Derechos.
Sin duda, la experiencia de trabajo con madres adolescentes embarazadas permitió conocer lo que en muchos casos pasaba por desapercibido, la trata y laexplotación sexual, es así, que desde el año 2005, la FNJ inicia un trabajo pionero de atención a adolescentes víctimas de este execrable delito con énfasis en la restitución de sus derechos.
La tipificación de los delitos sexuales en niños, niñas y adolescentes, hecha en el Código Penal a finales del año 2005 y el aparecimiento del caso de una adolescente víctima de trata pone a la FNJ en ladisyuntiva de continuar atendiendo a la población de adolescentes migrantes embarazadas o especializarse en la atención a adolescentes que eran víctimas de trata y explotación sexual.
La FNJ cierra el espacio destinado a alojar madres adolescentes migrantes embarazadas y comienza a dar atención integral a niñas y adolescentes víctimas de trata con fines de explotación sexual comercial, por mediode un grupo interdisciplinario que se ha especializado en el proceso de rescate y reinserción, como también en brindar atención y prevención; nuestro trabajo es articulado con instituciones responsables del rescate de víctimas y de la persecución y sanción del delito: la Fiscalía y la Unidad Anti – Trata de la Dirección Nacional de la Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN)2.- OBJETIVO GENERAL
Asegurar a las víctimas de trata con fines de explotación sexual comercial -rescatadas, derivadas o demandantes directas- servicios, recursos y condiciones adecuadas a su empoderamiento como sujeto de derechos capaz de construir una vida digna, en el marco de las garantías constitucionales, con un enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad; y promoveruna cultura preventiva de la trata y la explotación sexual comercial en los contextos comunitarios e institucionales.
3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A. Ofrecer a las víctimas servicios de atención integral especializados, sistemáticos e integrados que le permitan acceder a una autonomía real y a una desconexión irreversible de los espacios de la trata y la explotación sexual comercial, activandoredes de protección integral, en sus dos modalidades residencial y ambulatoria.
B. Promover contextos comunitarios y familiares favorables a la protección, restitución y exigibilidad de los derechos de las víctimas y condiciones de éxito para su reinserción.
C. Incidir en el Estado y sus instituciones para que instrumentalicen la política pública y efectivamente se restituyan los derechosde las víctimas de trata y explotación comercial infantil en un contexto de protección social.
4.- ÁREAS Y/O SECTORES
• Sector Educativo
La organización del espacio de vida abarca todas aquellas actividades que buscan brindar un ambiente material y de convivencia agradable dentro de la casa de protección. A través de las actividades del sector educativo se dictan talleres de formación yde prevención que abordan temas sobre los que la adolescente quiere tener conocimiento según sus necesidades. Además, el sector educativo busca y gestiona alianzas que permitan generar actividades lúdico – terapéuticas para que en la cotidianidad de las adolescentes puedan contar con espacios de: expresión, relajación, cultura y diversión.
• Sector Psicológico
El equilibrio personal de...
Regístrate para leer el documento completo.