pediculosis
Guía práctica
para el control
de piojos
manual divulgativo
CONSEJERÍA DE SALUD
Guía práctica para el control de piojos
GUÍA PRÁCTICA PARA EL CONTROL DE PIOJOS
2.ª edición
EDITA
Consejería de Salud
AUTOR
Sebastián López Sánchez
ILUSTRACIONES
Sebastián López Sánchez
FOTOGRAFÍA
Alberto G. Puras (CIENXCIEN)
Consejería de Salud
AGRADECIMIENTOS AD.ª Gracia Correa Cobano y
D.ª Emilia Hervás Ramírez
por sus ideas y comentarios
críticos basados en su propia
experiencia como madres.
También a D.ª Gloria Andérica Frías
por sus consejos y colaboración.
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Martín Moreno y Pizarro, S. L.
www.mmptriana.com
FOTOMECÁNICA
Cromotex
IMPRESIÓN
Egondi Artes Gráficas, S. A.
DEPÓSITO LEGAL: SE–3254–04
LÓPEZSÁNCHEZ, Sebastián
Guía práctica para el control de piojos /
[autor, Sebastián López Sánchez]. – 2.ª ed.
– [Sevilla] : Consejería de Salud, [2004]
59 p. : il. col. ; 24 cm. – (Manuales de
salud ambiental ; 4. Manual divulgativo)
1. Infestaciones por piojos-Prevención y
control 2. Pediculus I. Andalucía. Consejería
de Salud II. Título III. Serie
WR 375
Guía práctica
para el control
depiojos
CONSEJERÍA DE SALUD
manual
divulgativo
s
u
m
a
r
i
o
1. La pediculosis
9
Los parásitos
12
Cómo son
12
Cómo viven
13
Densidad de las poblaciones de piojos
18
Dispersión de los piojos. Población de riesgo y
transmisión de la pediculosis
19
Cómo se transmite la pediculosis
19
A quienes afecta la pediculosis
23Distribución de la enfermedad. Población de riesgo
23
2. Prevención y tratamiento de la pediculosis
Diagnóstico y prevención
25
27
Cómo detectar la infestación por piojos
27
Prevención de la pediculosis
29
Procedimiento de inspección y extracción manual
29
Otras medidas preventivas de carácter general
33
Métodos de control y tratamiento
36
Actuaciones si setrata de un caso detectado en el ámbito familiar
36
Actuaciones si se trata de uno o varios casos detectados
en la escuela u otros centros educativos
38
Los métodos directos de control de piojos. El tratamiento
39
A modo de colofón
50
Tabla resumen. Procedimiento sistemático
de ayuda al tratamiento
51
Anexos
53
Glosario
55
Bibliografía consultada paraeste manual
57
Enlaces web de interés
59
Introducción
E
sta guía va dirigida a educadores y responsables de centros docentes,
especialmente de enseñanza obligatoria, así como a profesionales de la
salud. El objetivo fundamental es proporcionar una herramienta de apoyo
no sólo para la recomendación de medidas de prevención o curativas, sino
también para la realización deactividades de educación para la salud.
También trata de aclarar muchas de las ideas confusas y contradictorias que
circulan en torno a la vida de los piojos y al tratamiento de la pediculosis. Algunas a nivel institucional son fruto de la repetición de conceptos e indicaciones no actualizadas. Otras son el resultado de la copia sin rigor de
documentos de todo tipo que se han editado sobre el tema yque ahora circulan también por la red de Internet.
Este documento no sólo constituye una revisión actualizada de los distintos aspectos de interés, sino que es una revisión crítica apoyada por artículos científicos y documentos de divulgación. Además ha contado con la colaboración
de expertos en Parasitología de la Universidad de Sevilla. A pesar de todo, hay
que tener en cuenta que lasafirmaciones, cuando se trata de sistemas biológicos, nunca pueden ser categóricas, por lo que aunque se pueda dar información genérica sobre la vida de los piojos y la pediculosis, la naturaleza se
encargará muchas veces de contradecirla.
VII
1
La pediculosis
1.
La pediculosis
A la parasitación por piojos se la denomina clínicamente como Pediculosis1. Consiste en la infestación...
Regístrate para leer el documento completo.