Pedofilia
El término parafilia proviene del griego “pará” que significa “al margen de” y “filía” cuyo sentido es el de “amor”, se considera como un patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer no se halla en la cópula, sino en alguna cosa o actividad que lo acompaña.Considerar un comportamiento como parafílico depende más que nada de las convenciones sociales imperantes en un momento y lugar determinados; así, por ejemplo la masturbación y el sexo oral fueron consideradas parafilias hasta mediados del siglo XX y en la actualidad son consideradas prácticas no parafílicas (siempre que la actividad del sujeto no se limite únicamente a ellas), empero si seconsidera como tales, el sadismo, el masoquismo, el exhibicionismo, el voyeurismo, la zoofilia, la coprofilia, la necrofilia, el fetichismo, el frotismo y la pedofilia.
El Dr. Juan Carlos Romi, en su tesis doctoral Delimitación Conceptual de las Desviaciones Sexuales, Facultad de medicina, UBA, 1980, dividió las perturbaciones sexuales en general en cuantitativas (disfunciones sexuales) y cualitativas(desviaciones sexuales o parafilias).
Las disfunciones sexuales son perturbaciones sexuales cuantitativas por desequilibrio en más o en menos del deseo o apetito sexual (erotización) y de la capacidad funcional o rendimiento coital (sexogenitalización).
Las desviaciones sexuales o parafilias son perturbaciones sexuales cualitativas cuyas manifestaciones sexuales se caracterizan por ladeformación de la imagen de la pareja o por la deformación del acto sexual, es decir, anomalías del fin sexual.
La parafilia se configura cuando se necesita sustituir la finalidad sexual biopsicosocial en circunstancias en que ésta es posible, por cualquier otro tipo de expresión sexual que determina la única manera de poder excitarse en forma sistemática y preferencial.
Así, los medios se convierten enfines, en forma repetitiva, configurando un patrón de conducta rígido que adquiere carácter opresivo e impidiendo tener opciones libres entre alternativas.
“Por lo tanto lo que configura la parafilia no es el “qué” de la expresión sexual, sino el “cómo” se instrumenta”.
Se requiere realizar un diagnóstico de personalidad para establecer la genuinidad de la manifestación sexual (egosintonía) o susintomaticidad (egodistonía).
Las parafilias “se caracterizan por la excitación sexual como respuesta a objetos o situaciones sexuales que no forman parte de los estímulos adecuados o normativos o convencionales y que en diversos grados pueden interferir con la capacidad para una actividad sexual afectiva recíproca”
Se resalta que la desviación (para) se encuentra en aquello por lo que elindividuo se siente atraído (filia), estableciendo un patrón de conducta regular sistemática preferencial y en ocasiones único. La imaginación o los actos inusuales o extravagantes son necesarios para la excitación sexual. Tales imágenes o actos tienen que ser insistentes e involuntarios y por lo general suponen:
1. La preferencia por el uso de objetos no humanos para la excitación sexual.
2.La actividad sexual repetida con humanos en la que hay sufrimiento.
3. La actividad sexual repetida con parejas que no consienten o no son partidarias de ese tipo de expresión sexual, hecho que puede tener significación psicopatológica y/o psicojurídica.
“Los individuos que presentan estas alteraciones tienden a no considerarse a sí mismos como perturbados sexuales”.
Pueden expresarse condistinta intensidad y con diferente modalidad:
1. Mínima: Expresión erótica fantaseada (imágenes, pensamientos, recuerdos) o actuada, reconocida como placentera por el individuo, aparecen espontáneamente sin perturbar las actividades sexuales convencionales; pueden aparecer en forma espontánea, reiterada o persistente.
2. Acentuada: Expresión erótica fantaseada o actuada reconocida como...
Regístrate para leer el documento completo.