Pedro Garfias: Un pasaje inédito

Páginas: 16 (3923 palabras) Publicado: 22 de enero de 2015





PEDRO GARFIAS: UN PASAJE INÉDITO








Literatura española
UNIVERSIDAD PARA MAYORES
Curso 2012-2013 1ºC


Augusto González Ispizua

Pedro Garfias ocupó un lugar destacado en elMovimiento Ultraísta, publicó nueve libros de poesía y escribió “el mejor libro del destierro español” (Primavera en Eaton Hasting), a juicio de Dámaso Alonso. Su El Ala del Sur, con más de 500 poemas y 8.000 versos, su amplia trayectoria vital, con la Vanguardia, Guerra Civil y Exilio como ejes le hacen merecedor de tener un lugar entre los poetas del 27.
Es posible que la marginación oausencia de Garfias en algunas menciones de expertos en poesía española del 27 y posguerra, pueda estar motivada consciente o inconscientemente por hechos exclusivamente personales, “gusto por la vida bohemia, propio de una época determinada”, “desdén e incapacidad por procurarse una mínima difusión editorial”, “intensa y castigada melancolía desde su juventud”, según algunos de sus biógrafos. “Quizáslas causas de su relegamiento son, sobre todo, literarias y políticas y no han sido bien aclaradas” (José María Barrera, biógrafo y estudioso de la obra de Garfias).
Pedro Garfias nació en Salamanca el 27 de mayo de 1901, en el número 10 de la calle Varillas. Aunque nacido en Salamanca él siempre se consideró andaluz: “Nací en Salamanca en 1901, pero no lo diga porque soy andaluz, no quiero quedigan que presumo de salmantino. Soy andaluz porque mi padre y mis abuelos fueron andaluces, y porque en Andalucía viví desde mis tres años”
El padre de Garfias, Antonio Garfias Dominguez, se casó con Mª Dolores Zurita, nacida en Sevilla. De este matrimonio nació Pedro y José. Mª Dolores muere a los 29 años a causa de una neumonía en 1909. D. Antonio Garfias se casó tres años después con FelisaRodriguez, natural y vecina de Osuna. De este segundo matrimonio nacieron Antonio y Maria, la segunda falleció en 1978 y había tenido 18 hijos. Parece muy probable que existan vivos descendientes directos del poeta. Su padre murió en Écija el 28 de junio de 1949 a los 82 años. Según Mª Luisa Romero, que recoge la información familiar del poeta, “El padre, hijo de una de las mejores familias deAlosno, Huelva, era alto, fuerte, los ojos azules; con ese aire clásico andaluz, entre noble y fachendoso. Pródigo hasta el derroche con sus amigos e hijos, a la crianza de los cuales dedicó buena parte de su fortuna. Era hombre de ideas liberales, muy estimado en los pueblos de la región”. Según el biógrafo de Garfias, Santiago Roel, “era un padre vigoroso, fuerte, temperamental, cuidador procelosode su hijo, para quien auguraba un futuro prometedor como abogado y como hombre de letras. Aunque es muy probable que pronto se sintiera defraudado por la trayectoria vital del poeta”.

Pedro Garfias recordaría a su padre en varios sonetos:

¿Por qué no hablamos nunca, largamente,
tú y yo, padre, cuando esto era posible,como dos hombres, como dos amigos,
o dos desconocidos que se encuentran
en la jornada y echan un cigarro
y se sientan al borde de la vida
mirando pasar la tarde y el camino
y hablan, hablan y callan, pausas dehumo,




miradas vagas, las palabras caen
o se quedan flotando en el silencio,
a veces dicen la verdad primera,

el origen, la fuente, y se desnudan,
las palabras desnudas amanecen,
por qué no...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • pedro garfias
  • El Pasaje
  • PASAJE
  • El pasaje
  • cuento inedito
  • cuento inédito
  • Cuentos inéditos
  • Antologia inedita

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS