peliculas
Identificación por inclusión-exclusión Los criterios de inclusión-exclusión aluden a los requisitos mínimos que un individuo debe tener para ser incluido dentro de lapoblación de TEL, o por el contrario, los problemas y alteraciones que se deben descartar en un individuo para poderlo identificar como TEL. Estos criterios son los más utilizados en la selección de sujetos que van a constituir la muestra de trabajos de investigación. Según estos criterios, no formarían parte de la población de individuos con TEL aquellos que presentaran como causa principal retrasomental, deficiencia auditiva, disturbios emocionales severos, anormalidades bucofonatorias, y signos neurológicos claros. En algunos casos también se han ex- cluido los niños cuyo problema de lenguaje sea una consecuencia de factores adversos de tipo sociocultural o ambiental. Bajo el prisma de la inclusión, pueden formar parte de la población de niños con TEL los que manifiesten un nivel cognitivomínimo, los que superen un screening auditivo en frecuencias con- versacionales, los que no presenten ninguna lesión que pudiera explicar el trastorno, o los que no hayan sido diagnosticados dentro de algún cuadro del espectro autista. Aunque existe un amplio consenso dentro del ámbito invetigador en la utilización de los criterios de exclusión, su defini- ción operacional puede variar entredistintos autores. Por ejemplo, en el trabajo pionero de Stark et al se requería que los niños con TEL tuvieran un cociente intelectual (CI) no verbal superior a 85, aunque otros investigadores proponen un CI de 75 a 80 como punto de corte. Con respecto a la audición, Stark et al sólo incluyen en la categoría de TEL a los niños que superen un screening audiométrico bilateral de 20 dB en el rango defrecuencias de 250 a 6.000 Hz, al ser éste el rango en el que se encuentran prácticamente todos los sonidos del habla, y aquellos que logren pasar una prueba de discriminación auditiva de palabras familiares a una intensidad de 25 dB, si bien en otros trabajos se ha utilizado un sistema de control auditivo más preciso.
Se excluye también a los niños cuyas historias evolutivas y exploracionesneurológicas evidencien signos específicos de lesión, aunque los criterios de exclusión no se han establecido de una forma tan explícita. Igualmente, se tiende a excluir a los niños con trastornos fonológicos, aunque en este caso las normas son más variables. Por ejemplo, en el sistema diagnóstico de Stark et al, ya comentado, se excluye también a los niños cuyos problemas fonológicos sean más gravesque los lingüísticos. No obstante, no especifican la diferencia en gravedad que se debe presentar entre unos y otros problemas, lo que hace que la adopción de este criterio dependa de la propia decisión del investigador o del logopeda. Tenemos que reconocer que se requiere la utilización de unos mínimos criterios de inclusión para garantizar un buen control experimental aunque, como ya hemos...
Regístrate para leer el documento completo.