Penal
CL = 1 3-10
* Profesor Fermín Morales, Catedrático de Derecho Penal de la UAB
* Libro de Texto: DERECHO PENAL. PARTE GENERAL de Quintero, Morales y Prats
* 1 Examen anual tipo TEST (las preguntas mal contestadas no puntúan en contra). ___________________________
CL = 2 9-10
I - INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
El concepto de Derecho Penal varía según el puntode vista desde el que queramos definirlo:
1)- OBJETIVAMENTE, donde el Derecho Penal es la expresión de unas normas de derecho público que, con el objeto de proteger ciertos bienes jurídicos definen unos actos (delitos) cuya comisión comporta la imposición de una pena o la aplicación de unas medidas de seguridad.
Es el derecho penal objetivo el que puede considerarse como manifestación adjetivadadel ejercicio de la potestad punitiva del estado. Las medidas de seguridad se aplican a los individuos que no son conscientes de la trascendencia de sus actos (centros de rehabilitación para toxicómanos, correccionales, frenopáticos, etc. )
Las penas se aplican a los individuos que son conscientes de sus actos y consisten en medidas privativas de libertad y multas (sancionespecuniarias).Existen tipologías de individuos (ludópatas, toxicómanos, cleptómanos, etc.) que pueden encajar en las dos tipologías anteriores según las circunstancias contextuales, etc.
2)- SUBJETIVAMENTE O IUS PUNIENDI, es la potestad punitiva del estado. El derecho subjetivo es la facultad que tiene el estado de poder exigir en la forma y en los medios y términos establecidos por la ley, es decir, paracastigar legalmente. (IUS PUNIENDI).
El derecho penal puede contener medidas que castigan gravemente determinadas conductas, de forma que la vida de una persona puede experimentar un cambio tremendo. De aquí proviene ese "morbo" que suele tener el conocimiento de dicho tipo de derecho respecto otras áreas de la legislación (Civil, Tributario, etc.).Es el único derecho que puede sancionar con lacárcel (privación de libertad) de forma que puede privar de un derecho fundamental a una persona. El Derecho Penal es un derecho necesario, es la expresión civilizada de la capacidad que tiene el estado de represión. El estado tiene el monopolio de la violencia legal pues está legitimado para ejercerla: detención, etc.
CL = 3 lunes 16-X
De esta manera ejerce una cierta coacción general sobre laciudadanía.
La razón fundamental de la existencia del Derecho Penal es su capacidad de minimizar la violencia, es decir, reprime de forma culta con poco coste en términos de violencia, protegiendo los bienes jurídicos de la mayoría. Es un poder regulador necesario, la forma menos mala que tenemos para ejercer una función absolutamente necesaria para la supervivencia de la sociedad ya que si noexistiese la vida seria un caos.
PRINCIPIOS CARACTERIZADORES DEL DERECHO PENAL:
1º)- Principio DE INTERVENCIÓN MÍNIMA, el Derecho Penal es la última ratio del ordenamiento jurídico, es la última respuesta que se da a un conflicto, es decir, el Derecho Penal interviene cuando otro tipo de soluciones aplicadas a la resolución de un contencioso no ha logrado su objetivo; de forma que sólointerviene en los casos más graves que prevé la legislación. Por ejemplo, en nuestra Constitución se recoge la obligación de todo ciudadano de contribuir al gasto público de acuerdo a su capacidad económica. Si una vez regulada, por el Derecho Tributario, la forma y manera de realizar las obligaciones fiscales surge un contencioso o el contribuyente comete delitos graves (debidamente regulados ytipificados) es el derecho penal al que le compete el decidir si los hechos son constitutivos de delito, si el inculpado es culpable o inocente y la aplicación de las penas correspondientes.
2º)- Principio de FRAGMENTARIEDAD DE LA INTERVENCIÓN PENAL, el Derecho Penal sólo se ocupa de los intereses o bienes jurídicos más importantes frente a los ataques más graves. Ahora bien, el Derecho Penal atiende a...
Regístrate para leer el documento completo.