penas
De acuerdo con Freud el “olvido” de los nombres propios es más frecuente que el olvido de otras palabras, por esto intuye que existe alguna otra razón para que ocurraesto; cuando se encontró con que en la mayoría de los casos no solo se trataba de un olvido, sino que además de haber olvidado el nombre solo se podía recordar algún sustituto, que solo satisface por un instante antes de comprobar que no es el correcto y aún así imponerse como única respuesta. Cuando se encuentra con esto Freud sostiene como premisa lo siguiente: “conjeturo que el nombre o losnombres sustitutivos mantienen un nexo pesquisable con el nombre buscado, y espero que, si consigo rastrear ese nexo, habré de arrojar luz también sobre el proceso del olvido de nombres”. Aunado a esto denomina para el olvido de un nombre con el recordar fallido las siguientes condiciones: “1) cierta predisposición para su olvido; 2) un proceso de sofocación trascurrido poco antes, y 3) la posibilidadde establecer una asociación extrínseca entre el nombre en cuestión y el elemento antes sofocado”. Al encontrarse esta situación entre los acontecimientos que ocurren en la vida diaria es un hecho que podemos conocer de sobra, tanto por que puede habernos ocurrido o porque hemos podido observar a personas en aprietos por recordar el nombre de un tercero. En esta parte me gustaría destacar el origendel material para análisis que utiliza Freud que en este trabajo es aún más obvio que otros: su propia persona.
El segundo punto sobre el que trata el trabajo es algo más particular: el olvido de palabras extranjeras, está enfocado a frases que se utilizan para resaltar algo, el ejemplo es sobre un joven que al intentar usar una frase para resaltar lo que ha expuesto olvida una palabra perdiendoasí el sentido del énfasis en su discurso. En el pequeño análisis Freud descubre que lo que interrumpe el recuerdo es un contenido inconsciente opuesto a lo que expone que irrumpe así en el discurso. De esta manera Freud da con lo que llama “perturbación de un pensamiento por una contradicción interna que proviene de lo reprimido.”.
El tercer punto es el olvido de nombres y frases en el idiomanatal, la mayor parte de los ejemplos que da es sobre poesías o frases, también aplicable a canciones o pequeños textos del conocimiento de muchos, dentro de lo que sobresale a mi parecer es la operación fallida al servicio de una función útil, esto se refiere a un olvido que podemos tener en un momento cercano a ceder al impulso y que nos frena el tiempo suficiente para resistir. Volviendo sobreel tema del olvido de los nombres Freud nos dice “El nombre sustraído ha rozado en mí interior un «complejo personal (35)». El vínculo del nombre con mi persona es inesperado, mediado las más de las veces por una asociación superficial (ambigüedad de la palabra, homofonía); en términos generales, se lo puede calificar de vínculo colateral”.
El siguiente tema es sobre los recuerdos de infancia ylos recuerdos encubridores donde trata sobre cómo la memoria reconstruye el recuerdo acomodando los tiempos y las vivencias para darles coherencia aunque no coincidan con lo que en realidad ocurrió, por ello denomina recuerdos encubridores a aquellos que han sido reconstruidos o bien que ocupan un realce que llama la tención sobre ellos, esto debido a que así ocultan mejor el recuerdo reprimido.Aquí hay que recordar que no se refiere a la psique de personas que busquen asistencia psicológica, sino que se trata de procesos que ocurren en todas las psiques del ser humano.
El punto siguiente sobre el que trata Sigmund Freud es el trastabarse, que en español he conocido más bien como trastabillarse y no lo recuerdo aplicado al idioma sino a actividades motoras gruesas. El caso es que Freud...
Regístrate para leer el documento completo.