Penicillium
Concha Serrat1, Josefina Magraner2, Remedios Guna2, Victoria Domínguez2, Álvaro
Guerrero2 y Rafael Borrás2.
1
Laboratorio de Microbiología, Hospital de la Marina Alta, Denia, Alicante.
Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina y Hospital Clínico
Universitario, Valencia.
2
En los últimos años, se ha producido un incremento en laincidencia de las
infecciones fúngicas, sobretodo de las micosis sistémicas o profundas, relacionado con el
aumento de la población susceptible, especialmente con los pacientes infectados por el virus
de la inmunodeficencia humana (VIH), y los movimientos de población. Las micosis
sistémicas constituyen un grupo heterogéneo de procesos producidos por diferentes
especies fúngicas, unas cosmopolitas(Aspergillus, Candida, Cryptococcus neoformans,
Pneumocystis jiroveci, etc.), otras de distribución regional (Blastomyces dermatitidis,
Coccidioides immitis, Histoplasma,.etc.), algunas de ellas emergentes (Penicillium
marneffei), que inciden de modo peculiar en individuos con alteraciones primarias o
secundarias del sistema inmunitario.El defecto inmunitario subyacente mediatiza el espectroclínico-etiológico de la infección fúngica sistémica, y permite su clasificación en: i) micosis
sistémicas asociadas a defectos cuantitativos o cualitativos de los neutrófilos, entre las que
destacan la candidosis y la aspergilosis, relacionadas con neutropenias prolongadas, y la
zigomicosis, asociada a la cetoacidosis diabética y el subsiguiente déficit funcional de los
neutrófilos, y ii)micosis sistémicas asociadas a deficiencias de la inmunidad celular, como la
criptococosis y la neumocistosis, y las infecciones producidas por los hongos de distribución
regional, como la peniciliosis marneffei.
Penicillium marneffei COMO PATÓGENO EMERGENTE
Este organismo, endémico en el sudeste asiático, es un patógeno intracelular
facultativo, la única especie dimórfica del género Penicillium,cuya infección en los humanos
-peniciliosis marneffei- era considerada una rareza hasta la diseminación de la pandemia de
SIDA por el sudeste asiático. P. marneffei fue aislado en 1956 en Vietnam a partir de
hígados de ratas del bambú, y su descripción fue realizada por Segretain (1959), quién lo
denominó P. marneffei en honor del Dr. Hubert Marneffe, Director del Instituto Pasteur deIndochina. Curiosamente, este autor se convirtió en el primer caso humano conocido de
peniciliosis, como consecuencia de una inoculación accidental con una aguja contaminada.
En 1973, DiSalvo et al. describieron la primera infección natural en el hombre, en un
misionero norteamericano con enfermedad de Hodgkin que previamente había viajado a
Vietnam. En 1984, en el sudeste asiático, fueron comunicados11 casos en pacientes no
infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (NVIH), seis en la provincia de
Guangxi (China), todos ellos a priori inmunocompetentes, y cinco en Bangkok (Tailandia), de
los que tres eran inmunodeprimidos. En 1988, fue realizada en EEUU la primera descripción
en pacientes infectados por el VIH y, en 1992, fueron comunicados en Tailandia los primeros
casos eneste grupo de pacientes. A partir de ese momento se produjo un aumento
inusitado de casos, procedentes la mayoría de ellos de la región de Chiang-Mai (Tailandia).
CARACTERÍSTICAS MICOLÓGICAS
Penicillium marneffei es un hialohifomiceto con las características culturales
generales de los penicilios pero, a diferencia de las otras especies, exhibe un dimorfismo
dependiente de la temperatura quele permite desarrollarse a 25 ºC bajo la forma micelial
(forma saprofita), o como una levadura, la forma parasitaria, a 37 ºC.
1
En el laboratorio, a la temperatura adecuada, la forma saprofita se desarrolla
rápidamente, tanto en medios ordinarios (agar glucosado de Sabouraud), como en medios
enriquecidos (agar chocolate, agar sangre,.etc.), siempre y cuando no lleven incorporada...
Regístrate para leer el documento completo.