Pensamiento creativo
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
“El sujeto del desierto: reflexiones psicoanalíticas y filosóficas de una vida nómada.”
Luis Ortíz
Miércoles 02 de Diciembre del 2009
INTRODUCCIÓN
En el presente escrito el cual se abordara a manera de ensayo y se verá un esfuerzo en enfocarme y no alejarme de la teoría psicoanalítica, a su vez que se intentara hacercontrastar la postura de la misma con la praxis clínica psicoanalítica, y la relación que he encontrado durante los viajes prácticos que fueron realizados a distintos lugares establecidos durante la materia, tres lugares en particular; boca de potrerillos, el museo del noreste, el museo del desierto.
El hacer este tipo de reflexión es solo con el afán de dar a conocer lo comprendido en base a éltítulo del ensayo, y los resultados que tuvieron las visitas, así como establecer una digna discusión de la teoría y la praxis.
Todo esto con tal de darle un sentido al trabajo de acuerdo a mi acentuación, a la vez que se tratará de dar un abordaje de este estilo, también se incluirán los aspectos más relevantes en cuanto a la historia del hombre del desierto, y el medio ambiente que le rodea, elfin del trabajo es dar una perspectiva actual, concisa y concreta sobre la vida del hombre del desierto.
DIÁLOGO
“El diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre sí dos o más personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio”.
En nuestro particular ensayo el diálogo que se estará dando durante el transcurso del mismo es de la experienciateórica contra la experiencia práctica, y en algún momento se orientará a manera de comparación, con el fin de hacer una complementación de la teoría y la praxis.
La teoría psicoanalítica en un punto ha sido vista como la arqueología de la psique del ser humano, sea porque trata de conocer los aspectos psicológicos del humano, el sujeto que tomamos para conocer es el indio que vivió al noreste deMéxico, el cual tenía una base social muy fuerte y poderosamente establecida gracias a los grupos en los cuales se desenvolvían, cabe aclarar que toda relación con otro grupo estaba dada por arreglos matrimoniales o patrimoniales, lo cual teóricamente nos dice que el hombre del desierto estaba preparado para enfrentar grupalmente a cualquier enemigo, así como desenvolverse a la perfección en su grupo,sin embargo la praxis, es decir las visitas a los lugares de historia del hombre del desierto nos traen otra perspectiva así como nuestra experiencia, esta es que el hombre del desierto no podía desenvolverse en otro medio que él quisiera, es decir su vida estaba sujetada al grupo comunitario en el cual había sido creado, en estos aspectos no hay una situación de poder, pues desde el nacimientoeran educados para seguir formando parte de una comunidad, en la cual todos perdían a mi parecer un grado de individualidad a excepción del chamán.
Sin embargo esto les traía ventajas personales, puesto que se limitaban a defender su territorio, las mujeres del grupo, así como los alimentos y las costumbres, de haber podido elegir ellos algún grupo distinto en lugar del cual formaban parte,hubiera en algún momento probablemente perdido la noción de la realidad a la cual estaban acostumbrados. Esto quiere decir, que su vida y su educación les era un total beneficio, pero este beneficio tiene un alto costo pues la extinción de los indios se debió a su imposibilidad de adaptarse a un nuevo medio, el cual les exigía con gran demanda urbanizarse, o más bien dicho dejarse dominar por laevangelización.
Iniciaremos por desglosar estos puntos, primero la cuestión teórica nos habla de una relación muy fuerte con las figuras de poder, pero no era cualquier figura de poder, era una cuestión más de creencias, puesto que el chamán hacía la función de la dirección del grupo, sin embargo no era un grupo el cual dependiera completamente de este, el poder radicaba en el grupo mismo, a su...
Regístrate para leer el documento completo.