pensamiento critico
PENSAMIENTO CRÍTICO
José Luis Espíndola Castro
Los innumerables errores y equívocos en torno a los juicios políticos e ideológicos sobre los problemas sociales ha llevado a no pocos investigadores a sentar las bases de lo que es un pensamiento correcto o también llamado pensamiento crítico (de crinos, ‘juzgar’). Debe rechazarse, desde luego, la creencia de que tenerpensamiento crítico es el mero hecho de juzgar de manera negativa las acciones o ideas de otros; muchas personas creen que son críticas porque siempre juzgan desfavorablemente lo que otros dicen, ofreciendo por lo general razonamientos superficiales o falaces, pero políticamente correctos, es decir, que son del agrado de la mayoría (en especial si se trata de una crítica al gobierno en turno). A menudoestas personas son las más faltas de juicio crítico, pues sus afirmaciones se sesgan de forma sistemática en alguna dirección y están preñadas de prejuicios ideológicos o de meras actitudes negativas hacia ciertas ideas o grupos humanos.
▲ La formación del pensamiento crítico
no es fácil dar una definición unívoca de lo que significa la frase pensamiento crítico. Para algunos, es elarte y la ciencia de aplicar las habilidades lógicas con corrección a una situación o problema, y de acuerdo con lo que demanda el contexto, específicamente la lógica material tradicional y las formas del razonamiento correcto; para ello, reconocen que también es necesario el desarrollo de la metacognición. De esta perspectiva, Matsagouras,1investigador de la universidad de Tesalónica, afirma enuno de sus programas que desarrollan esta habilidad:
… los razonamientos inductivo, deductivo y analógicos, junto con un número de habilidades cognitivas, tales como ordenar, comparar, analizar e hipotetizar, junto con la metacognición constituyen lo que hemos llamado pensamiento crítico.
El autor del presente artículo escribió un libro de texto siguiendo este criterio general.2
Otrosignificado de pensamiento crítico que empleamos con regularidad apunta hacia la prejuiciasuspensión del juicio hasta verificar la validez de lo que se sustenta como verdadero. Por lo tanto, esta segunda concepción del pensamiento crítico demanda analizar la validez o corrección de los argumentos que sustentan un juicio, conocer y descubrir, si es el caso, las posibles falacias, sofismas y errores enlos razonamientos; implica también verificar y poner a prueba las fuentes de información. El pensamiento crítico, desde esta perspectiva, debe aplicarse principalmente a contextos políticos y sociales concretos, en donde el pensamiento y los juicios que de él derivan sean desviados de sus fines y corrompidos por la ideología, los prejuicios y las creencias arraigadas. Finalmente implica, además delas habilidades metacognitivas (saber y criticar lo que se sabe y hace), un conjunto de actitudes que es necesario desarrollar. Si bien ambas definiciones no se contradicen, pues las dos implican la utilización de habilidades lógicas, sí representan dos enfoques distintos del pensamiento crítico. En lo que sigue enfatizaremos el segundo enfoque.
Una buena parte de los métodos para fomentar elpensamiento crítico se basa en el método socrático o mayéutico. Allan Colins3 analizó el proceso básico de este método:
a. Se seleccionan ejemplos positivos y negativos para ejemplificar las características del concepto por analizar.
b. Se varían los casos sistemáticamente para destacar casos específicos.
c. Se emplean contraejemplos para criticar las conclusiones precipitadas del alumno.
d. Seproponen casos hipotéticos para que el alumno reflexione sobre otras situaciones.
e. Se definen estrategias para evaluar hipótesis.
f. Se promueve la búsqueda de otras hipótesis que expliquen el fenómeno en cuestión.
g. Se induce a través de casos capciosos a respuestas erróneas, para que el alumno reconozca las fallas del pensamiento.
h. Se procura que el alumno deduzca las consecuencias de...
Regístrate para leer el documento completo.