Pensamiento De Mariategui
Educación y utopía en la era del Bicentenario:
razones y contribuciones
desde el pensamiento de
José Carlos Mariátegui
La visión de la educación de José Carlos Mariátegui mantiene vigencia en
América Latina y en el mundo. Para él, la escuela debía dar igualdad de oportunidades, sin exclusión por etnia o clase. Su propuesta de una educación
sin exclusiones y decarácter nacional requería y exigía una escuela única,
para que hombres y mujeres sean libres y tengan los mismos derechos.
Sara bEatriz GuarDia
Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Martín de Porres (LimaPerú). Directora del Centro de Estudios La Mujer en la
Historia de América Latina (CEMHAL).
A
mérica Latina llega al bicentenario conretos y desafíos, antiguas propuestas y nuevas orientaciones,
visiones desde las ciencias sociales, la política y la literatura. en este espacio, Volpi escribe: “La tos le desgarra
los músculos, como si el pecho se le partiese en dos:
son las cuatro de la madrugada y el Libertador —así lo
llaman— no logra conciliar el sueño. Hace días que no
duerme bien, al menos desde que se embarcó en estepenoso descenso por el magdalena. más cansado que
1 Ponencia presentada al Coloquio Internacional “Políticas Educativas,
Desigualdad y Ciudadanía en América Latina y El Caribe”, organizado
por el Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE). Lima, 2 y
3 de agosto del 2010.
nunca, se deja caer sobre el lecho, se concentra y cierra
los párpados con fuerza. No puede dormir. Lalucidez lo
destroza. O la rabia. O la amargura” (Volpi, 2009: 29).
Nada queda de ese anhelo tenaz de una América Latina
unida, libre, próspera. Ni siquiera existe como construcción política, puesto que siempre ha estado sometida a
la imagen europea, y es quizá una invención geopolítica,
un cadáver insepulto. No, escribe Galeano: “se abren
tiempos de rebelión y de cambio. Hay quienes creen que
eldestino descansa en las rodillas de los dioses, pero la
verdad es que trabaja, como un desafío candente, sobre
la conciencia de los hombres” (Galeano, 1971: 460). Y
yo pregunto: ¿Desde cuál conciencia? ¿Desde qué país?
en los 7 ensayos, mariátegui vincula la construcción de la
Nación con la cuestión agraria y la emancipación del indio, y lo dice expresamente: “La cuestión indígena arrancade nuestra economía. tiene sus raíces en el régimen
de propiedad de la tierra. Cualquier intento de resolverla
con medidas de administración o policía, con métodos
de enseñanza o con obras de viabilidad, constituye un
trabajo superficial o adjetivo” (mariátegui, 2007: 26).
Tarea septiembre 2010 _ 63
pEnSaMiEnto pEDaGóGiCo
Coincide Quijano cuando señala que mientras para
otros el indioconstituía un obstáculo para la Nación,
para mariátegui significaba la única posibilidad y el fundamento mismo de la Nación. Desde el comienzo de la
conquista, agrega, se asoció el trabajo no asalariado
con las razas dominadas porque eran razas consideradas inferiores. “el vasto genocidio de los indios en las
primeras décadas de la colonización no fue causado
principalmente por la violenciade la conquista, ni por
las enfermedades que los conquistadores portaban,
sino porque tales indios fueron usados como mano
de obra desechable, forzados a trabajar hasta morir”
(Quijano, s/a: 242). situación que no cambió con la independencia, y que los años de la república no han
variado sustancialmente.
estamos construyendo el país sobre “los inertes estragos
indígenas” y “los aluvionesde la civilización occidental”,
señala mariátegui. La conquista española destruyó el
perú autóctono y frustró así “la única peruanidad que ha
existido”, al extirpar del suelo y de la raza todos los elementos vivos de la cultura indígena (mariátegui, 1970:
26). Los descendientes de los conquistadores y los colonizadores constituyeron el cimiento del perú actual, y la
64 _ tarea.org.pe...
Regístrate para leer el documento completo.