pepita 3Jimenez
Realismo
Marco histórico y cultural
Aspectos políticos, económicos y sociales
Revolución de 1868.
Consagración de los derechos democráticos e impulso de las reformas laborales y fiscales.
Fracasode la I República.
Restauración de la monarquía.
Bipartidismo de liberales y conservadores.
Revolución industrial.
Desarrollo económico: avances como el ferrocarril y la luz eléctrica, que proporcionanel auge de la industria y las formas de vida.
Consolidación del Estado liberal y el triunfo de la burguesía.
Burguesía: gustaban del lujo y de la ostentación.
Organizaciones obreras: en susvertientes socialista y anarquista.
Cambio social.
Aspectos ideológicos y culturales
Krausismo: corriente de pensamiento más destacada. Institución Libre de Enseñanza.
Etapa positivista: sistema filosófico quesolo admite los conocimientos que se fundamentan en la experimentación. Métodos basados en la experimentación y observación objetiva de la realidad.
Desarrollo de la prensa: sirvió de soporte a lapolémica sobre el naturalismo.
Se produce una fe en el progreso: es necesario porque repercute en el bienestar moral.
La mentalidad clásica en la poética de Juan Valera
Arbey Atehortúa AtehortúaPartiendo del modelo de la historia de las mentalidades se estudia la obra novelesca del escritor español Juan Valera. La presencia de una mentalidad clásica y conservadora, en contradicción con la actitudliberal del autor político, se termina sustentando anclada en los conflictos políticos y sociales de la España decimonónica.
La obra poética de Juan Valera se caracteriza por las actitudes, lasnormas y las costumbres de carácter aristocrático. Los personajes pertenecen a las altas esferas de la sociedad; cuando no son parte de ella poseen todas las cualidades físicas y morales para serlo. Dehecho, en varias de las novelas a las que nos referiremos, se produce una inserción de dichos personajes en el mundo de la clase alta. Los espacios, las costumbres y las aficiones como las tertulias o...
Regístrate para leer el documento completo.