Percepciones de Inseguridad Ciudadan
José León FELIX NUÑEZ
Coronel PNP (R), designado como Gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Chiclayo.
La dimensión estratégica, en parte la conducción política, configuración del marco legal favorable, y la sostenibilidad presupuestal del sistema de orden y seguridad pública se encuentra en problemas. Pretendeoperar contra el incremento y peligrosidad de la delincuencia, con formatos anticuados y lógicas inversas, por lo qué no logra engarzarse correctamente con la gestión táctica qué en diversas regiones del país realiza la Policía y los Gobiernos Locales. Motocicletas y radios, no llegan sino cada 3 a 5 años, mientras los ciudadanos han aprendido a convivir con el riesgo y aceptar el imperio de laviolencia y el crimen. Quizás por eso ya pocos denuncian el robo de una llanta, una bicicleta, la radio del carro y menos de su celular, consideran qué es perder el tiempo.
Los últimos hechos luctuosos en La Parada-Lima, una vez más confirman qué la Policía es empujada a operar con serias restricciones de equipamiento y recursos tecnológicos. Para enfrentar conflictos y turbulencias, usan escudos yvaras de goma, e incluso se agarran a pedradas al igual que la turba, alcanzando a perpetuar el concepto de “fuerza bruta”. Frecuentemente, las turbas hacen correr a la policía y al fracasar las operaciones se debilita el concepto de Orden, Seguridad y Autoridad. Los escenarios de anarquía donde las turbas toman locales, carreteras, instalaciones, y el Gobierno luego de una o varias muertes,concede aquello qué las turbas reclamaban, sucedió en Bagua y en Casapalca, repitiéndose en cada conflicto. Paradójicamente los asuntos de remuneración y pensiones de los policías, se encuentran en el último lugar de la ocupación de la Presidencia y del MEF y sigue la trayectoria del perro muerto.
A muchos preocupó más la muerte de un equino qué la suerte del Policía HUAMANCAJA, las consecuencias dellinchamiento y el peligro de muerte sufrido parecen no tener valor. Su hermano afirma qué si el Policía hubiera empleado su arma no estaría en el Hospital, pero estaría en la cárcel. Hospital. Pasados 3 dìas del suceso, el apellido Huamancaja vuelve al anonimato y el próximo lunes, con su escudo y su vara estará listo para recibir otra paliza. Solo su humilde familia sabe lo qué deben pasar. Esevidente la subvaloración del trabajo y de la vida de los policías peruanos.
Parecidas intervenciones se dan en regiones de Chile, y las noticias permiten ver una veintena de vehículos especiales, blindados, rochabus, celulares con policías equipados, apoyo de helicópteros, etc. y la imposición de las fuerzas del orden.
La cacareada “Voluntad Política” qué escuchamos de nuestros Gobernantes enPerú resulta retórica y circense pues muy rara vez va acompañada acompañada de una rápida dotación de materiales, transportes y equipamiento, por lo menos uniformes qué se dan cada tres (03) años a los policías. La Sesión Descentralizada del Congreso, realizada en Lambayeque el Miércoles 24 de Octubre 2012 solo dejó 200 libros qué trajeron los señores congresistas, quienes mientras los representantesde diversos grupos realizaban sus pedidos, se encontraban mayormente en los pasadizos aprovechando la prensa para sus particulares agendas. Al día siguiente, la prensa daba cuenta de nuevos crímenes en el departamento.
Militares en retiro en el INDECI, en la DICSCAMEC, en sectores públicos incluida la inteligencia, puede considerarse como un sigiloso apoyo del actual gobierno a sus colegas, y sepretende subordinar a la Policìa, como en la época mafiosa de Fujimori, en la lucha contra las drogas, desviación político administrativa qué llenó las cárceles de militares y enriqueció las arcas de Vladimiro. No aprendemos de los sucesos pasados. Esto es percibido por los policías. El retorno de un militar al Ministerio del Interior, ha sido un nuevo fracaso, Wilber CALLE no había sido en el...
Regístrate para leer el documento completo.