perfil de psicologia del autoempleado
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Departamento de Psicología Diferencial y del Trabajo
PERFIL PSICOLÓGICO DEL AUTOEMPLEADO
MEMORIA PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
POR Mª Luisa Sánchez Almagro
Bajo la dirección de la Doctora:
Silvia A. Sánchez Herrero Arbide
Madrid, 2003
ISBN: 84-669-2386-1
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE PSICOLOGÍADEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DIFERENCIAL Y DEL TRABAJO
PERFIL PSICOLÓGICO DEL AUTOEMPLEADO
TESIS DOCTORAL
Mª Luisa Sánchez Almagro
Dirección: Dra. Silvia A. Sánchez-Herrero Arbide
2003
AGRADECIMIENTOS
A mi paciente familia.
A mi directora Silvia A. Sánchez-Herrero, por su asesoramiento.
A la Asociación de Jóvenes Empresarios de Pontevedra que me autorizó
participar en el IVCongreso Nacional de Jóvenes Empresarios.
Al Instituto Universitario de Administración de Empresas de la Universidad
Autónoma
de
Madrid,
al
Departamento
de
Psicología
de
las
Organizaciones de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, al
Departamento de Teoría e Historia de la Universidad Complutense de
Madrid, a Euroforum-Escorial, a la Universidad ESTE de SanSebastián,
al Instituto Colombiano de Estudios Superiores de Incolda, al Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey de México, a la
Universidad de Laval de Canadá, a la Cámara de Comercio de Madrid y al
IMADE que me han apoyado en la elaboración de esta tesis.
A todos los que han contestado el cuestionario y los que han colaborado
desinteresadamente.
Al Ministerio deEducación, Cultura y Deporte por la concesión de un año
de licencia por estudios.
I
Índice
ÍNDICE ANALÍTICO
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….………….
1
PRIMERA PARTE
ACERCAMIENTO PSICOLÓGICO A LA FIGURA DEL AUTOEMPLEADO
CAPÍTULO I.- EL AUTOEMPLEO Y EL EMPRENDEDOR…………..……....
9
1.1.- Delimitando el concepto de emprendedor………...………….
12
1.2.- Otros actores del marcoempresarial…...…………………….
19
1.3.- Imagen de los emprendedores………………………………...
29
1.4.- La perspectiva psicológica del emprendedor: Definición,
características y tipología…………………………….…………
37
1.4.1.- Evolución histórica…………………………….………...
37
1.4.2- Definición del emprendedor en esta investigación…...
49
1.4.3- Tipología de emprendedores…………………………...
50
CAPÍTULO II.- MODELODE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA………....
57
2.1.- Modelo teórico utilizado en esta investigación………………...
58
2.2.- Espacio familiar: Variables demográficas y familiares………..
61
2.2.1.- La edad………………………...…….………….……….
61
2.2.2.- El sexo……...…….………………….………….……….
63
2.2.3.- El orden de nacimiento…………….………….……….
64
2.2.4.- La situación familiar……………….………….…………
652.3.- Espacio laboral: Variables situacionales……………......….….
67
2.3.1.- Factores desencadenantes…….….…………...……....
67
2.3.2.- La educación….…………………..…………….……….
72
2.4.- Espacio personal: Variables psicológicas…....……….………..
76
2.4.1.- Necesidad de logro………………..………….……...…. 89
2.4.2.- Necesidad de poder…...….………..………….…….…
106
2.4.3.- Necesidad deafiliación……..……….…………………. 109
El perfil psicológico del autoempleado
II
2.4.4.- Locus de control………………….…………..…………. 109
2.4.5.- Perseverancia…………………….………….….………. 117
2.4.6.- Percepción del riesgo……..……….…………..……….
120
2.4.7.- La innovación…………………….………….……..……. 128
2.4.8.- Críticas a los rasgos de personalidad..…………..…… 133
2.5.- La capacidad emprendedora……………….…....……………... 135
SEGUNDA PARTE
INVESTIGACIÓN DE LASDIMENSIONES PSICOLÓGICAS BÁSICAS DE
LA FIGURA DEL AUTOEMPLEADO
CAPÍTULO III.- DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO………….……...…………….. 139
3.1.- Objetivos e hipótesis………………………...……….…………... 141
3.2.- Método y diseño…….…………………....……….….…………... 142
3.3.- Muestra…………….…………………....…………….…………... 143
3.3.1.- La edad…………….………………….………….………. 146
3.3.2.- El sexo……………..………………….………….………. 147...
Regístrate para leer el documento completo.