Perfil del trabajado colombiano
PERFIL DE TRABAJADOR COLOMBIANO
HERNAN HUMBERTO ALONSO DE LOS ANGELES (Docente)
ANA CATALINA SILVA; MELISSA SABOGAL; MAGDAA
RODRIGUEZ; MARIA PAULA AVENDAÑO; PAOLA ANDRÉA VALERO
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
FACULTAD DE POSGRADOS
Bogotá, D.C, Marzo 07 de 2013
Para realizar este trabajo se obtuvieron diferentes fuentes de Información, uno de ellos elCenso realizado por el DANE en el año 2005, la encuesta Demográfica de 2010 y la Gran Encuesta integrada de hogares, obteniendo como resultado las variables más relevantes para poder obtener las características que posee el perfil del trabajador Colombiano y así, realizar y proyectar las tendencias de las variables analizadas.
Para este análisis se tuvo en cuenta el rango de edad, entre los 20 y60 años, debido a que es la población que generalmente se encuentra más activa.
ANÁLISIS DE VARIABLES
Grafica 1.Poblacion por genero entre 15-65 años.
Con respecto a la población colombiana, esta ha sido mayoritariamente femenina. La proporción de mujeres en el año 1964 fue del 51,79% y de hombres del 48.21%, en el año 1973 la proporción de mujeres fue de 52,13, y de hombres del47,87% en el año 1985 el 51.22% son mujeres y el 48.78 son hombres, en el año 1993, la proporción de mujeres es de 51.57% frente a un 48.43% de hombres y en el 2005 el 51.62% son mujeres y el 48,38% son hombres. (Dane, 2005).
La distribución de la población por grupos de edad se encuentra en la siguiente grafica, donde se evidencia de una manera más clara la distribución de la población por gruposde edad, de tal manera que se puede establecer que la mayor parte de la población se encuentra entre las edades de 20 a 29 años, significando esto un total de 6.922.606 en este rango de edad. Siempre predominan las mujeres a partir de los 20 años.
Grafica 1.2.Poblacion Grupos de edad
Ahora bien, entraremos a analizar otras variables que son relevantes y probablemente aclaren elcomportamiento de nuestra población colombiana.
Grafica 2: Natalidad. Hijos Nacidos Vivos
De ese total de hijos nacidos vivos 30'460.319 viven aún.
Grafica 2.1: Natalidad.Hijos que aun viven.
En la natalidad de los niños, se evidencia un mayor número de hombres al nacer, pero solo sobreviven el 90% de la población inicial, continuando los hombres con mayor predominancia de género enel año 2005.(Dane, 2005)
Grafica 3: Mortalidad
Según el análisis de los datos de mortalidad del censo del año 2005, se evidencia que el 66 % de las personas reportadas fallecidas, están fuera del intervalo considerado como productivo (mayores de 20 años y menores de 60).(Dane, 2005)
Grafica 4: Estado Civil
Para esta variable, la comparaciónentre los censos de 1985, 1993 y 2005 presenta una variación en la definición de las categorías entre uno y otro (Rubiano N, Zamudio, L. 2000). Por lo tanto, es inexacto hacer una comparación entre los tres censos debido a sus diferentes estilos de medida. Para el resultado del censo en el año 2005, entre las edades 15 a 65 años se encontró que el 42% de la población masculina es soltera, el 17% dehombres son casados y el 18% vivían en unión libre hace más de dos años. Los porcentajes más bajos incluían los estados civiles separados, viudos y de unión libre de menos de dos años de convivencia. Mientras tanto, en la población femenina se encontró que el 35% eran solteras, el 25% eran casadas, y el 25% convivían con alguien en unión libre por más de dos años. De acuerdo con esto se puedeevidenciar que en general la población tiene una tendencia hacia la soltería. Para este análisis, las edades menores a los 15 años no se tuvieron en cuenta debido a que son menores de edad que aumentan la cantidad de personas con estado civil solteros; las edades superiores a los 65 años tampoco se tuvieron en cuenta debido a que se aumenta la cifra del estado civil viudo o separado.(Dane, 2005)...
Regístrate para leer el documento completo.