Periodo Formativo
PERÍODO FORMATIVO. 3500 A.C. 300 A.C.
La gente de esta época desarrolló la producción de varios cultígenos, especialmente el maíz. También desarrolló la pesca y la cría de animales, que juntoa la caza y a la recolección, permitieron la subsistencia de amplias poblaciones agrupadas en asentamientos aldeanos.
Cultura Guangala
A este nuevo modo de vida se sumaron la alfarería y el trabajoartesanal en concha, piedra, hueso y la actividad textil, en sus inicios la producción cerámica se caracterizó por formas sencillas y poco elaboradas que alcanzaron luego gran complejidad técnica yestética, tanto en la manufactura y los recipientes como en las representaciones humanas siendo estás las más tempranas tradiciones figurativas de América. Al final de este período se tecnifica laagricultura, dando lugar a una mayor estabilidad y dependencia de esta actividad, suscitándose una especialización de la población en diversas actividades productivas
Cultura Valdivia
Es elasentamiento más caracterizado del período formativo, su cerámica tiene un gran nivel de elaboración
Valdivia. 4000 a 2000 AC., considerando su periodo de existencia fue una sociedad compleja, losestudiosos del tema encuentran influencia en la Cultura Jomón, en Japón. Considerada sociedad pesquera sin agricultura (Evans, Meggers y Estrada 1965). Por posteriores excavaciones en el sitio Real Alto(Latrap y Marcos 1975), facilitan la conclusión de una organización con espacios deliberadamente construidos:
Alto grado de Urbanismo. (casas de Bahareque)
Poseen un centro ceremonial alrededor delas casas.
Montículos para fiestas y elementos funerarios.
En la construcción social unos trabajan en labores de campo y otros en el centro urbano. Para hacer esta afirmación la evidencia es haberencontrado maíz en un tiesto.
Fueron pescadores y cultivan la tierra. Los Valdivianos no estuvieron excepto de practicar ritos para los muertos, ceremonias para los muertos, practicaban la...
Regístrate para leer el documento completo.