Peronismo
En esta primera parte de la respuesta, intentaré dar cuenta de los conceptos que nos permitirán ilustrar al Taylorismo y al Fordismo dentro del proceso de trabajo, para luego demostrar que los debates sobre los mismos se encuentran vigentes en la sociedad actual. Esto se puede evidenciar en el caso argentino con algunos ejemplos que pueden resultar ilustrativos.
Tanto el Fordismo como elTaylorismo, surgen en los países industrializados de Europa y en Estados Unidos, basándose en la racionalización capitalista del proceso de trabajo. Benjamin Coriat, hace una lectura de la clase obrera desde una perspectiva historicista, analizando la producción desde la cadena de montaje. Desde su postura regulacionista, expone que el capital tiene sus propios mecanismos de regulación. Es por estoque tomaremos su libro “El taller y el cronómetro. Ensayos sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa” (1997), para describir estas modalidades de trabajo.
El modelo Taylorista se basa en una forma de trabajo que incluye la línea de montaje para la producción. Ésta le daba velocidad, permitiendo una mayor producción en la misma cantidad de tiempo, puesto que los obrerosestaban quietos y las piezas circulaban hacia ellos marcando el ritmo de trabajo. Así, o eliminando los “tiempos muertos” se lograba una mayor productividad. Lógicamente los obreros contaban también con normas fabriles como la marcación de la tarjeta, horarios de trabajo y descanso; y se podían conseguir jerarquías internas entre los mismos.
El Fordismo, es una continuidad del Taylorismo aunque conuna mayor división del trabajo. Toma la cinta de montaje y le agrega la máquina agrupada por operaciones. El obrero ya no decide el ritmo de la cinta de montaje y cada trabajador tiene el objeto fijo sobre el que trabajar. Al mismo tiempo, los trabajadores van a estar divididos por piezas y las herramientas estarán colgadas para minimizar los tiempos. En dicho modelo, la línea de montaje ejerceuna regulación autoritaria del ritmo de trabajo y de los tiempos como en el taylorismo, pero a esto se suma la producción en serie por medio de la estandarización de las piezas y la especialización de los talleres, agrupándose en las máquinas al tipo de trabajo que realizan. Esto logra una hiperespecialización de productos estandarizados, lo que dará como consecuencia la necesidad de obreros menoscalificados y multifuncionales para la realización de tareas. Así, se llega también a un recambio constante de mano de obra como a la capacitación de obreros a cargo de otros obreros con experiencia.
Por otro lado, con el fordismo aparecen nuevas formas de producción y productividad, como lo son la producción en masa (que es la producción cuantitativa) y la producción en serie (cualitativa), enotras palabras, producción de piezas idénticas de misma calidad.
Otra distinción que podemos identificar, es la división de tareas al interior de las fábricas entre aquellos que planifican y los que ejecutan. Como ya hemos dicho, esto sigue parcelando el trabajo y los obreros se limitan y dedican cada vez más a operaciones especiales, lo que produce una fragmentación en las operaciones, separandoal obrero de la totalidad de la producción. Alienándolo.
El proceso de trabajo se define como el aparato de producción en masa de productos estandarizados y al mismo tiempo como un aparato de autoridad, vigilancia y represión. El modelo fordista logra hacer con el proceso de trabajo, un trabajo masificado, fragmentado, donde el control y la represión son la vía para el mejoramiento de laproductividad.
Para comprender la pertinencia de estos modelos y su vigencia en el caso argentino, podemos tomar el texto de Eduardo Sartelli: “Para comer una hamburguesa: Estudios sobre los procesos de trabajo, el debate Braverman y el “fast food” en la Argentina”. Un estudio sobre los procesos de producción en su forma capitalista, resultando la unidad del proceso de trabajo y del proceso de...
Regístrate para leer el documento completo.