perros de nadie
Un claro ejemplo de esta situación es el adolescenteestereotipado, concepto que se relaciona directamente con una conducta rebelde, argumentativa y agresiva, debido a emociones intensas y súbitas que comienzan a darse a conocer en los jóvenes en una determinada etapa de su vida. A su vez, se establece la apariencia física como lo más importante para ser aceptado por los demás, vistiéndose prácticamente de la misma forma en que lo hacen suspares.También se pone en juego la búsqueda de sí mismo y la identidad personal, la tendencia a conformar grupos y el deseo de cambiar el mundo, junto con la admiración o imitación por uno o más artistas; el tipo de música que suelen escuchar y en su totalidad, el lenguaje abreviado y dañado que utilizan, son características que se adoptan a este concepto de adolescente estereotipado.
a. Yahoo respuestas-
b.Buenas tareas.com-
c. Casabonita.org
B. La construcción de la ´familia’ en la novela se aleja de los estereotipos que se tienen sobre la misma, ya que se observa la ausencia del ideario de familia tradicional: la omisión en Nueve o la familia disfuncional en Bardo: “Bardo, sus tres hermanos menores, la madre y Sandra. No se hace presente en la novela el padre. Poco después de nacido el menor,de siete años, desapareció y ya no regresó.”
Por otro lado, estos jóvenes construyeron otros vínculos con adultos, es decir, las relaciones entre Bardo- Hugo y Nueve- Eleazar, vínculos basados en la “confianza en el otro” porque los adultos responsables, Hugo y Eleazar, siempre estaban dispuestos al diálogo, a la contención y al consejo. A nuestro entender, forman una familia desde el respeto yel afecto basada en el cuidado mutuo y la solidaridad entre ellos.
C. Creemos que la novela ante todo, reivindica la lectura. No la interpretación unívoca y cerrada de algunas producciones que se autodefinen como ‘Literatura Juvenil’ que ‘producen’ relatos cual mercancía. El joven lector aquí sólo debe buscar sin demasiados rodeos el sentido ‘claro’, el mensaje aleccionador de la obra.
Es poresto que sostenemos que Perros de nadie reivindica la experiencia de leer.
Porque nos interpela, nos muestra un universo que estigmatizado por los medios es sinónimo del lugar en el que las esperanzas no tienen cabida.
D. El espacio que evoca Perros de nadie es una villa, es decir, un barrio de viviendas precarias, el lugar de la exclusión, de lo periférico, de aquello que no ‘entra’ en elparaíso de la globalización. Estas villas conforman un contexto de pobreza, marginalidad, habitantes con bajos recursos.
El estigma y la descalificación por vivir en una villa se asocian a un imaginario vinculado con la delincuencia, con un lugar de peligro, de caos, de anomia, de desórdenes familiares, laborales, etc.
En estos espacios, la infancia y la adolescencia enmarcadas en contextos depobreza, se construyen a partir de una imagen vinculada al delito y a la marginación. Creemos que la novela busca mostrar este universo desde otra mirada, aunque real, distinta. Una mirada en la que la ausencia de andamiajes de los ‘adultos responsables’ ya sea la familia, el Estado, la escuela, señalan un destino particular.
E. “Perros de Nadie” de Esteban Valentino es una novela de 106 páginas quecomienza con un relato de la mano del narrador en donde cuenta lo ocurrido entre la banda de Nueve y Bardo. Finalizado esto comienza la novela dividida en 9 capítulos en donde se va a redactar la historia en base al relato anteriormente mencionado.
F. Personajes:
Bardo: es un adolescente de 16 años, perteneciente a una banda de chicos que se encarga de robar a la gente a cambio de poco dinero....
Regístrate para leer el documento completo.