Personalidad Segun Henry Murray
Las fases del duelo
Desde que se recibe la noticia del fallecimiento de un ser querido hasta que se asimila y acepta, pasado el tiempo, todas las personas afectadas por la muerte de una persona próxima atraviesan por diferentes fases. Son las fases del duelo.
Hay que pasar y superar diferentes momentos de dolor, aunque no siempre las fases se producen enel mismo orden. En cualquier caso, y aunque una enfermedad nos haya hecho tomar conciencia gradualmente de la pérdida, la mayoría de los psicólogos estiman que hasta que no se produce la muerte real, es muy difícil comenzar la experiencia del duelo.
1. Desconcierto e incredulidad. Es la primera reacción ante la noticia: “Esto no me está pasando a mi”. Es la negación de la realidad, unalejamiento del hecho para intentar paliar los efectos del acontecimiento.
2. Tristeza profunda y agresividad. Se producen reacciones de ira y descontento, incluso ante quienes les rodean, angustiados por ser el protagonista de una desgracia.
3. Desesperación y depresión. Con apatía, tristeza y fragilidad, nos vamos haciendo a la idea de una pérdida irreversible. Es la silenciosa resignación.
4.Aceptación y paz. Va reapareciendo la necesidad de centrarse en las actividades cotidianas, de abrirse a las relaciones sociales. No obstante, nunca se vuelve al estado anterior a la pérdida.
Todas las pérdidas precisan de este proceso, que tiene una duración que oscila entre los 6 meses y los 2 años, aproximadamente, dependiendo de varios factores:
• Del grado o importancia de la relación.• Del apoyo social. Una persona que cuenta con amigos o familiares que le quieren y le entienden, con los que se siente apoyado y comprendido, tendrá más facilidad para amortiguar el dolor.
• De la personalidad. Hay personas que sienten las cosas, tanto las alegrías como las tristezas de forma muy intensa, mientras que otras tienen mayor contención. De la misma forma, hay quienes tienen unamayor facilidad para profundizar en continuos pensamientos catastróficos, profundizando en la espiral de dolor.
• De la confianza y autoestima. Un nivel alto de autoestima o confianza nos ayudará a no tener pensamientos autodestructivos ni de acontecimientos catastróficos.
• De la forma de afrontar los problemas. Muchas personas son capaces de evaluar la situación y buscar apoyo emocional.Leer más:
El duelo
Cómo se manifiesta el duelo
Tipos de duelo
¿Y si el duelo se convierte en patológico?
Errores frecuentes ante la pérdida de un ser querido
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;
Cómo se manifiesta el duelo
Son reacciones normales ante la pérdida deun ser querido, pero no por ello dejan de ser dolorosas. Los síntomas del duelo son parecidos a los de las depresiones: tristeza, trastorno del sueño, alteraciones del apetito, , cefaleas, palpitaciones, problemas respiratorios ... Disminuye el interés por lo que nos rodea, por el trabajo, por las relaciones con los demás. Y, generalmente, nos invade la rabia y la incredulidad.
1.Manifestaciones físicas.
• Mayor riesgo de enfermar.
• Sensación de estómago vacío.
• Sensación de agotamiento.
• Llanto.
• Alteraciones del sueño.
• Inapetencia y pérdida de peso.
• Hipersensibilidad a ruidos.
• Opresión en el pecho y garganta.
• Pérdida del apetito sexual.
• Riesgo de caer en excesos en el consumo de alcohol o fármacos.
2. Manifestaciones psicológicas.
• Incredulidad.
•Confusión.
• Pérdida de ilusión, desinterés, cierta insensibilidad.
• Añoranza.
• Hipocondría ante síntomas parecidos a los vividos previamente por el difunto.
• Obsesión por recuperar la pérdida, a través de ropas, objetos, alucinaciones visuales o auditivas sueños, etc.
• Sentimiento de abandono y soledad.
• Rabia.
• Culpa
• Aprensión por si volviera a suceder algo malo otra vez.
•...
Regístrate para leer el documento completo.