Perspectiva Pedagogica Contemporanea
El siglo XIX fue muy fecundo en cuanto a propuestas pedagógicas, pero el siglo XX fue la manifestación de una permanente ambivalencia: una orientación hoy, otra mañana, fue como un reflejo de administraciones políticas, sólo hubo continuidad como sistema dependiente de la industrialización que dominaba con la producción de objetos, sin mayorespreocupaciones por las personas. Desde una perspectiva de creatividad pedagógica, el siglo XX fue un impase, se espera una mejor propuesta para el siglo XXI. Las propuestas pedagógicas propulsadas por el movimiento de la Escuela Activa y por los Centros de Cultura, fueron lo más sustancial de la Pedagogía del siglo XX, han introducido a la actual implementación de la noción del sujeto protagonista queconcuerda con la Convención de los derechos del niño. Aunque, ello fue lo menos aplicado donde más se necesita, es decir en el hemisferio Sur. Recordemos: derecho a su identidad; derecho a ser instruido en su lengua materna; derecho a la educación. Por otra parte tuvimos los aportes de la Enseñanza Programada que puestos en relación con los de la taxonomía consiguen armar un sistema de estrechavinculación entre contenidos, objetivos y evaluación. A falta entonces, de arte de enseñar y de autonomía metodológica se intensifica la evaluación. Se sustituyó la calidad del desarrollo del proceso de aprendizaje por la verificación del producto a través de la evaluación. Observemos que docentes refiriéndose enfáticamente a la evaluación no se interesan mayormente al proceso de aprendizaje, aún menos alos Valores Humanos. La perdida de la cobertura educativa que deja a muchos niños en la marginación social, la repetencia durante la escolaridad, el creciente número de jóvenes que abandonan los estudios, son aspectos marcantes de una realidad que exige nuevas resoluciones. Podríamos entendernos sobre el hecho que actualmente estamos ante múltiples manifestaciones de crisis: de la estabilidadfamiliar, de instrumentos de la docencia sobrepasados, del inquietante comportamiento de niños y jóvenes. Estamos ante la urgencia de asumir un período de gestación de un otro universo educativo. Pero constatemos que en estos momentos no se expande una única elaboración científica, marcando una dominante como anteriormente lo hacía un laboratorio o una Institución usufructuando de un prestigioso label;actualmente son muchas las experiencias aisladas que en algún momento podrían relacionarse y lograr armonizar una propuesta para mayor equidad. Unos descubren la relación con el niño en su ludicidad, otros el valor protagónico en las actividades de expresión, otros la fundamental cuestión de la identidad cultural... pero ciertamente las propuestas no son suficientes en cuanto recetas, adquierenrealidad cuando hay encuentros creativos para su aplicación. www.traful.org
A través de nuestras experiencias se confirma la necesidad de abrir un espacio de expresión lúdocreativa para todos. El docente es quien facilita el crecimiento de las nuevas generaciones; pero el docente es también una persona, por lo tanto se hace necesario elaborar una nueva propuesta pedagógica, con una metodologíaque permita a cada uno crecer en sus potencialidades. Partamos de la base que el niño, joven o adulto va a evolucionar para situarse en las perspectivas del siglo XXI. Es decir que él podrá crecer junto con la humanidad. Incluso el docente puede tener la libertad de experimentarse, de seguir aprendiendo, no solamente porque tiene que ampliar su ciencia sino porque él también tiene múltiplescuriosidades que desvelar, su problemática de vida no son solo las aulas, sino que también tiene un horizonte personal. El ser humano al ser curioso puede transformarse en inteligente; ¿Que pasa con los docentes que tienen que transmitir contenidos que no son propios y además hacerlo en una forma que ellos no elaboraron? Podríamos decir que les faltará expresión propia. Por eso es que la docencia se...
Regístrate para leer el documento completo.