Peten

Páginas: 9 (2138 palabras) Publicado: 12 de abril de 2012
Petén
Saltar a: navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Petén (desambiguación).
Departamento de Petén
Departamento de Guatemala
Bandera de Petén
Bandera

Escudo de Petén
Escudo
Ubicación de Petén
Capital Flores (Petén), Santa Elena (Petén)
Ciudad más poblada Santa Elena (Petén)
Idioma oficial Español
Entidad Departamento
• País Bandera de GuatemalaGuatemala
Gobernador Henri Amézquita (PP)
Subdivisiones 13 Municipios
Fundación 1697
Superficie Puesto 1.º
• Total 35.854 km²
Altitud
• Media 174 msnm
Población (2011) Puesto 7.º
• Total 638.296 hab.
• Densidad 10,8 hab/km²
Gentilicio Petenero
IDH 0,700 ( 5.º)
Huso horario UTC-6
Código postal PET
ISO 3166-2 GT-PE
Escaños del Congreso 4

Petén (itzá: Noh Petén,«Gran Isla»)?1 es un departamento de Guatemala situado su extremo septentrional. Limita al norte con México; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con México.

Posee una extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en el departamento más extenso de Guatemala así como en la entidad subnacional más grande de Centroamérica. Flores, lacabecera departamental, se encuentra aproximadamente a 488 km de la capital nacional.
Vista aérea de la Isla de Flores, cabecera departamental, como parte del Area Central.
Contenido
[ocultar]

1 Historia
1.1 Época prehispánica
1.2 Colonización española
1.3 Siglo XIX
1.4 Siglo XX
2 Geografía
2.1 Geología
2.2 Orografía
2.3Hidrografía
2.4 Zonas de vida vegetal
2.5 Áreas Protegidas
3 Municipios
4 Cultura
4.1 Religión
4.2 Tradiciones
4.3 Leyendas
5 Fiestas patronales
6 Idiomas
7 Economía
8 Centros turísticos y arqueológicos
9 Educación Superior
10 Música
11 Galería
12 Enlaces externos
13 Referencias
14 Véase también[editar] Historia
[editar] Época prehispánica

Petén está situado dentro del área geográfica mesoamericana. Dentro de sus límites territoriales se desarrolló la civilización maya encontrando su máxima expresión en todo el país, principalmente durante los períodos preclásico y clásico.

Se estima que Petén se encontraba deshabitado al inicio del tercer milenio antes de Cristo. El períodoinicia aproximadamente en al año 1000 a. c. y termina rumbo al 320 d. C. se comenzaron a desarrollar ciudades en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, El Mirador, Cival y San Bartolo. El período clásico abarcó desde los años 320 a 987 d. C. Los dos principales centros de la zona fueron Uaxactún y Tikal.
Acrópolis central de Tikal

Con el fin del período clásico, los grandes centros urbanos sedesintegraron y la población maya comenzó a desplazarse al altiplano guatemalteco. También comenzó a dividirse en numerosos pueblos independientes. Uno de estos fueron los itzaes, quienes se asentaron en los alrededores del lago, en donde edificaron su capital llamada Tayasal, la cual se desarrolló desde el siglo XIII al siglo XVI.
[editar] Colonización española

Conquista

La colonización en eldepartamento se desarrolló de una forma diferente y más tardía que el resto de Guatemala.

Se considera a Hernán Cortés como el primer europeo en conocer el territorio, quien durante una expedición desde México a las Hibueras en 1525 llegó a Tayasal. Sin embargo, la conquista no se llevó a cabo debido a que el territorio no era de interés para la corona española. Debido a esto, Petén permanecióindependiente de la conquista española durante 150 años más.

En la segunda mitad del siglo XVII la región se convirtió en motivo de interés como ruta comercial, por lo que comenzaron diversas campañas de conquista en 1685, 1687, 1691 y 1695. La conquista definitiva se dio el 13 de marzo de 1697 bajo el mando de Martín de Ursúa y Arizmendi, siendo además una de las últimas poblaciones americanas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • pete
  • peter
  • Petar
  • Petes
  • Petes
  • Peter
  • Peter
  • pet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS