petitt

Páginas: 57 (14072 palabras) Publicado: 8 de enero de 2015
UJ, DISTINTOS ACERCAMIENTOS

El papel de los mediadores

Las páginas que a continuación publicamos fonnan parte del libro de Michele Petit Nuevos acercamientos a los jóve­
nes

y la lectura. publicado por el Fondo de Cultura Económica en 1999. dentro de la Colección "Espacios de lectura".

Sobre este interesante libro y sobre otros de esa excelente colección hablaremos próximamente.cuando estén dispo­
nibles en las librería� españolas.
Reproducimos estas páginas del libro de Michele Petit gracias a la gentileza del Fondo de Cultura Económica. Nos
produce un placer especial el poder ofrecer a nuestros lectores un texto que nos ha hecho disfrutar tanlo y no podemos
dejar de recomendar encarecidamente la lectura completa del libro.

El día en el cual tenniné de escribir eltexto de la

tanto la lectura no controlada es por algo: la apro­

jornada anterior, en París, salí de mi despacho y en

piación de la lengua, el acceso al saber, pero también

la vitrina de la Iibreria de enfrente descubri un letre­

la toma de distancia, la elaboración de un mundo

ro que hasta entonces nunca había visto. En él esta­

propio, de una reflexión propia que se haceposible

ba escrita, a mano, la frase siguiente: "La lectura de

con la lectura, son el requisito previo, la vía de acce­

un libro prohibido, tras una puerta cerrada, en una

so al ejercicio de un verdadero derecho de ciudada­

noche de nieve, es uno de los mayores placeres de la

nía. Porque los libros lo alejan del mundo un

vida". La finnaba Lin Yutang. De vez en cuando, lamomento, pero después el lector regresa a un mundo

vida nos hace este tipo de pequeños regalos. André

transfonnado y ampliado. Y pueden sugerirle la idea

Breton, quien amaba a México, los llamaba "azares

de tomar parte más activa en su devenir.

objetivos".

En este sentido entendemos por qué la lectura,

Resumiré un poco lo que he venido comentando

cuando uno se acerca a ella sindemasiados chapero­

en estas jornadas. Hemos visto que la lectura es una

nes, puede ser una máquina de guerra contra los tota­

experiencia singular. Y que, como cualquier expe­

litarismos y, de manera más amplia, contra los siste­

riencia, implica riesgos para el lector y para quienes

mas rígidos de lectura del mundo, contra los conser­

lo rodean. El lector se va al desierto, sepone frente

vadurismos identitarios, contra todos los intentos por

a sí mismo; las palabras pueden sacarlo de su casa,

encajonamos en un lugar.

despojarlo de sus certidumbres, de sus pertenencias.

Vimos también, por último, que si bien la lectura

Pierde algunas plumas, pero eran plumas que

era en buena medida un asunto de familias, también

alguien le había pegado, que nonecesariamente le

se ve influida por el contexto más amplio, por un

quedaban. Y a veces le entran ganas de soltar ama­

ambiente que invite o desaliente a acercarse a los

rras, de trasladarse a otro lugar. El grupo, por su

libros. Y también hemos visto que era una historia de

parte, ya se trate del grupo familiar o del de compa­

encuentros.

ñeros, ve cómo uno de sus miembrostoma distancia

y

Michéle Petit

Espero haberles hecho sentir la importancia de lo

a veces lo abandona. Desde ese momento está ojo

que está en juego con la difusión de esos textos

avizor. Ese alejamiento de la vida comunitaria, del

escritos de los cuales ustedes son mediadores. Y

tiempo, de los lugares donde predomina el grupo, es

también la importancia de lasresistencias, que de

siempre dificil. Y los llamados al orden, el ostracis­

hecho son proporcionales a lo que está en juego. Se

mo hacia el lector autosuficiente no se hacen esperar.

comprende así que, salvo los casos donde leer es

De hecho, los lectores son molestos, como los

algo "dado", salvo los casos en que se ha nacido

enamorados, como los viajeros, porque no se tiene

entre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS