Petroglifos De Rosario
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
“PETROGLIFOS DE ROSARIO, VALLE DE LLUTA,
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA”
| | |
|ALUMNO: |Diego Verdejo Pimentel |
||Marcela Sepúlveda |
|PROFESOR: |José Barraza Llerena |
| | |
|ASIGNATURA: |Fundamentos del Patrimonio Cultural |
INDICE………………………………………………………………………………………………………2
IDENTIFICACION DEL BIEN PATRIMONIAL 3
UBICACIÓN GEOGRÁFICA 3
DESCRPICIÓN AMBIENTAL 4
VALORES PATRIMONIALES DEL BIEN 5
NORMATIVAS INTERNACIONALES Y NACIONALES QUE SE APLICAN A LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO 6
DESCRIBA EL BIEN PATRIMONIAL (HISTORIA, ESTADO DE CONSERVACION) 7
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN 8
FACTORES Y AMENAZAS QUE PUEDEN AFECTAR EL BIEN PATRIMONIAL 8
ACCIONES DE PUESTA EN VALOR 9
FUENTESPOTENCIALES DE FINANCIAMIENTO PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE BIENES CULTURALES 10
INCORPORACIÓN AL CIRCUITO TURÍSTICO REGIONAL 11
ACCIONES DE PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO ………………………………………….12
DOCUMENTACIÓN DE PETROGLIFOS DE ROSARIO 13
FUENTES DE INFORMACIÓN 14
IDENTIFICACION DEL BIEN PATRIMONIAL
PETROGLIFOS DE ROSARIO, VALLE DELLUTA
Introducción
Con el siguiente informe se busca por objetivo incentivar a la gente a difundir y conservar el patrimonio que tenemos, no tomamos en cuenta que el país y mas especifico la región posee un inmenso potencial cultural patrimonial no explotado, los Petroglifos de Rosario son ejemplo de la poca oportunidad que reciben los vestigios patrimoniales del país.
2 UBICACIÓNGEOGRÁFICA
Los petroglifos de Rosario se encuentran en el Kilometro 15 del valle de Lluta (Lat.18º25'S, Long.70º09'O) a 20 kilómetros de la desembocadura donde el sector tiene condiciones más favorables para el asentamiento humano y la producción agrícola de la zona.
La gran diversidad presente en el sitio de Rosario le da un gran valor cultural. No se ven rastros de asentamientospermanentes y existe una gran conectividad con otros pueblos en la zona, podríamos inferir que fue una zona mayoritariamente comercial, un punto de encuentro entre grupos humanos, todo esto puede ser avalado por los rastros petroglificos que pareciera seguir patrones diferentes dejados en la zona en el cual destaca uno en particular, totalmente diferente a otros, posee detalles mucho más elaborados,es de un diseño simetral, cargada de alto valor simbólico, corresponde al panel más temprano de la zona y quizás del valle, además de marcar la entrada y salida del terreno de Rosario.
[pic]
3. DESCRPICIÓN AMBIENTAL
El río Lluta recorre cerca de 150 km desde el altiplano hacia la costa, donde desemboca a unos 5 km al norte de la ciudad de Arica. El curso bajo,correspondiente a los primeros 50 km, mantiene un clima costero y un espacio cultivable que lo hace tener la mayor densidad ocupacional desde tiempos pre hispanos hasta la actualidad. La calidad de los suelos y el agua del Valle de Lluta son consideradas extremadamente salobres, pero su nivel de agua constante lo convierte en una importante cuenca del extremo norte de Chile, cuyo uso tradicional lo conformanel cultivo del maíz y especies forrajeras como alfalfa.
[pic]
En esta zona el valle alcanza su mayor amplitud, las laderas son menos escarpadas y más altas favoreciendo el terreno para asentamientos de pueblos pre-hispánicos ubicándose 30 metros por sobre el lecho del rio. La zona presenta un tipo de clima tropical seco, suelos menos...
Regístrate para leer el documento completo.