PETROLEO ARGENTINA
El informe monográfico trata del yacimiento Loma La Lata
Desde el verdadero descubrimiento en 1918 hasta la actual presente situación conflictiva
Instalaciones petrolíferas en Loma La Lata.
Recorte periodístico: La mañana NEUQUEN-Día NACIONAL DEL GAS 2012 – HISTORIA
Dos grandes hallazgos: el Pozo 1 y Loma La Lata. 12-9
Introducción.
“El yacimientoLoma La Lata se encuentra ubicado en el centro de la cuenca Neuquina, a unos 100 kilómetros de Plaza Huincul, donde en 1918 se produjo el descubrimiento oficial de petróleo.
El pozo descubridor del mayor yacimiento de la cuenca, YPF.Nq.LLL.x-1, fue perforado a principios de 1977, casi 60 años después”. La cita es de un artículo escrito por el especialista de YPF Jorge Hechem, donde describió eldescubrimiento y el desarrollo de Loma La Lata.
Diferentes debates sobre uno de los yacimientos de gas más importantes del país coinciden en que, por muchos años, la existencia de estos recursos sostenía un “bajo potencial”, lo que hizo postergar la explotación.
“A pesar de eso, YPF y Esso se decidieron a perforar varios pozos, sin obtener resultados positivos pero que, sin embargo, se acercaronbastante al sector donde posteriormente se concretaría el hallazgo”, señala un artículo “Yacimiento Loma La Lata, ¿un gigante en extinción?”, publicado pro Petrolnews.
Loma La Lata está ubicada sobre el margen norte de los lagos que conforman el complejo Cerros Colorados, a 95 kilómetros de Neuquén Capital y de Cutral Co-Plaza Huincul.
Loma La Lata nació así con la perforación del pozo LLL-1 y elhallazgo de gas en 1977, a 3.300 metros de profundidad.
“Posteriormente, se comprobó que el área productiva contaba con una superficie de 37.000 hectáreas y que las reservas podían estimarse en 320.000 millones de m3 de gas y 60 millones de m3 de condensado, un petróleo liviano y de características cristalinas. Con estos números ya más concretos, Loma La Lata pasaba a tener la mitad de lasreservas gasíferas argentinas.
Desde entonces se encaró una política tendiente a incrementar el consumo de gas en la industria nacional, disminuyendo paulatinamente la incidencia de los hidrocarburos líquidos. La construcción del Gasoducto Centro Oeste en 1982, que abastece desde Loma La Lata a las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, San Juan y el sur de Santa Fe, es un ejemplo clarode ello, junto a otras plantas de tratamiento construidas por YPF y el desarrollo del Gasoducto Neuba II, habilitado en 1988”, reseña el artículo de Petrolnews.
La construcción de los ductos fueron verdaderas mega obras.
Petróleo
Recordemos que el petróleo tiene un origen orgánico pero no es renovable; está compuesto de petrae, piedra y óleum, aceite y esencialmente hidrocarburos; seoriginan por la descomposición de sustancias orgánicas y se sitian en el interior de la tierra.
Según el periódico “Los testimonios que dan cuenta de cómo fue el procedimiento de descubrimiento del petróleo en Neuquén, concretamente en el Pozo 1 de la actual Plaza Huincul -donde un 29 de octubre de 1918 se descubrió el petróleo neuquino-, también dan cuenta que, como suele suceder en muchoshallazgos hidrocarburíferos, el escape de gas dio paso al petróleo que brotó desde el Pozo 1.
La información histórica del municipio de Plaza Huincul señala que “en forma simultánea a los trabajos realizados en Comodoro Rivadavia, comienzan las exploraciones en la provincia de Neuquén. El 17 de febrero de 1916 se comenzaron los primeros trabajos de perforación exploratoria en búsqueda de petróleo. Esabúsqueda dio resultados en el mes de octubre de 1918, cuando se descubre la primera napa petrolífera. En 1921, con la llegada del ferrocarril se dinamiza la actividad de la zona. Lo cual originó un repentino asentamiento poblacional, que fue creciendo al ritmo del oro negro. De esta manera y de forma sucesiva, se fue fortaleciendo demográfica y económicamente la localidad. Al año siguiente, el...
Regístrate para leer el documento completo.