Pichon Latinoamericano Joaqu N Pichon Rivi Re
Enrique Pichon-Rivière: suizo, francés, correntino y guaraní
Joaquín Pichon-Rivière
Es un desafío interesante lo que nos proponen los organizadores de de este evento: fijar la mirada en un Enrique Pichon-Rivière productor deconocimientos y praxis inscriptas en el pensamiento latinoamericano.
En nuestro continente la psicología social ha tenido influencias tanto del pensamiento europeo como el de los Estados Unidos, los que se asentaron oportunamente sobre raíces locales cuyas culturas fueron a veces conquistadas, otras colonizadas y muy pocas veces integradas.
Por la historia de vida de Pichon me gusta utilizar lametáfora de “operador bisagra”, por su cualidad de conservar la coherencia sustentada en un eje ideológico sólido que le permite sostener una condición de plasticidad suficiente para poder, dialécticamente, “abrir y cerrar”, y así poder combatir la estereotipia de un pensamiento único, individual o grupal, conservando siempre lo heterogéneo que aporta el abordaje interdisciplinario y transcultural.Pero la propuesta ha sido la de establecer una influencia latinoamericana en Pichon y una influencia de Pichon en Latinoamérica.
Me gustaría aclarar que como hijo me resulta a veces difícil la forma de mencionarlo. Me gusta llamarlo Pichon, es más cariñoso y cercano, pero en esta instancia también lo llamaré Enrique o Enrique Pichon-Rivière.
Vamos al principio de mi intervención: EnriquePichon-Rivière, suizo, francés, correntino y guaraní, faltaba aclarar, son los mundos de Pichon.
Voy a tratar de re significar a través de la construcción de una espiral que evoluciona de adentro hacia fuera, cuyos puntos que permiten armarla están dados por los diferentes mundos de su geografía de vida.
Nació en Suiza, Carouge, en un cantón cerca de Ginebra, en un país que reconoce como suizos solo a los quetienen un lazo de sangre de hasta 3 generaciones. Entonces nació en un país que no le dio identidad de nación. Sin embargo, la impronta de ese primer destino no lo abandonó nunca. En el punto original de la espiral de Pichon encontramos una marca respecto del reconocimiento.
De Ginebra a Lyon, Francia, lugar en que no nació pero donde lo reconocen como hijo de esa patria. Le otorgan lanacionalidad legitimada, nunca dejó de ser “el francés”.
Y ya empiezan a ser marcas para la construcción de su espiral. De corta edad, en el seno de una familia tradicional de la burguesía progresista de una ciudad industrial, Petrus Pichon y Josefa Rivière, sus padres deciden trasladarse a la Argentina. Apenas un toque a por Buenos Aires y de allí al Chaco a la aventura de plantar algodón paraabastecer a la industria textil francesa e inglesa, y aún cambiando de localidad de siembra, fracasa en reiteradas oportunidades, sea por condociones climáticas como por el ataque de la langosta. y en donde fracasa en varias oportunidades. Finalmente llegan a Goya, donde la familia se asienta en forma definitiva, una ciudad a la que se la llamó la pequeña Paris. Quizás, el hecho de ser el lugar de esteviaje donde más tiempo permaneció, es que me permito considerar a Pichon como “goyano”.
La dialéctica entre mundo interno y mundo externo empieza a intercambiar dinámicamente lo europeo y lo latinoamericano junto a las experiencias traumáticas y adaptativas que todo traslado implica.
Estando en Goya, entra en contacto con la cultura guaraní. En realidad, entra en contacto con algo más profundoque la “cultura”, entra en contacto con lo que genera crea la cultura. O sea, su integración con la población guaraní, porque trabaja, porque estudia y juega con los chicos guaraníes, e integra así va a un elemento de la cultura que es la organización familiar de estos niños.
Creo que son importantes, en este momento, Las primeras poesías de Pichon tienen la marca que dejaron estas...
Regístrate para leer el documento completo.