Pierry Levy; Las Tecnologias De La Inteligencia
I. Imágenes del sentido
Producir el contexto
La primera función de la comunicación, ¿no es la transmisión de informaciones? Ciertamente,pero más fundamentalmente el acto de comunicación define la situación que va a dar sentido a los mensajes intercambiados. La circulación de información a veces no es más que un pretexto para la confirmación recíproca del estado de una relación. Cuando, por ejemplo, discutimos acerca del estado del tiempo con un comerciante de nuestro barrio, no se aprende nada acerca de la lluvia o del buen tiemposino que confirmamos mutuamente que mantenemos buenas relaciones, que nuestra intimidad no va más allá de un cierto grado dado, que hablamos de temas anodinos, etc.
No es sólo declarando "se abre la sesión", o en otras ocasiones mediante el empleo de fórmulas convencionalizadas que se inicia el proceso de poder hablar. Por los actos, las actitudes, las palabras, cada persona que participa deuna situación estabiliza o reorienta la representación que se hacen de ella los otros protagonistas. Bajo este aspecto, acción y comunicación son casi sinónimos. La comunicación no se distingue de la acción en general que porque trata más directamente del plano de las representaciones.
En la aproximación clásica de los fenómenos de comunicación, los interlocutores hacen intervenir el contextopara interpretar los mensajes que se les dirigen. A partir de muchos trabajos de pragmática y microsociología de la comunicación, se propone una inversión de la problemática habitual: lejos de ser un facilitador útil para la comprensión de los mensajes, el contexto es el centro mismo de los actos de comunicación. En una partida de ajedrez, cada nuevo movimiento da una nueva luz respecto delpartido y reordena el posible futuro; del mismo modo en la situación comunicativa, cada nuevo mensaje pone en juego el contexto y el sentido. La situación en el tablero en un momento dado permite comprender un movimiento, pero la aproximación complementaria según la cual la sucesión de movimientos construye, poco a poco, la partida traduce quizás mejor el espíritu del juego.
El juego de lacomunicación consiste, por medio de mensajes, en precisar, ajustar, transformar el contexto que comparten los participantes. No se agrega mucho diciendo que el sentido de un mensaje está en "función" del contexto, ya que el contexto, lejos de ser un dato estable, es una apuesta, un objeto perpetuamente reconstruido y negociado. Palabras, frases, letras, señales o gestos interpretan cada uno a su modola red de mensajes anteriores y tratan de influir sobre la significación de los futuros mensajes.
El sentido emerge y se da en situación, es siempre local, ubicable, transitorio. En cada instante, un nuevo comentario, una nueva interpretación, un nuevo desarrollo puede modificar el sentido que se había dado a una proposición, por ejemplo, cuando había sido emitida...
Si estas ideas tienencierta validez, las modalizaciones sistémicas y cibernéticas de la comunicación en una organización son cuanto menos insuficientes. Consisten, casi siempre en la designación de un cierto número de agentes de emisión y de recepción, luego en trazar el camino de flujos informacionales, con todas las vueltas de retroacción que se quiera.
Los diagramas sistémicos reducen la información a un datoinerte y describen la comunicación como un proceso unidimensional de transporte y decodificación. Sin embargo, los mensajes y sus significaciones se alteran desplazándose de un actor al otro de la red y de un momento a otro del proceso de comunicación.
El diagrama de flujos de información no es más que una imagen fija de una configuración de la comunicación en un instante dado, es incluso...
Regístrate para leer el documento completo.