Como resultado del estudio que se llev a cabo sobre la Pimienta, se formulan a continuacin las conclusiones y recomendaciones que se estima conveniente instrumentar para el mejor aprovechamiento y comercializacin de esta especia. Se identificaron como productores, dentro de la Repblica Mexicana, a campesinos dedicados a cultivos diversos, que para incrementar los ingresos recolectan las semillasde los rboles que crecieron entre sus plantos de manera silvestre, stos estn ubicados exclusivamente en los estados de Tabasco y Veracruz. En la Regin del Totonacapan, sus habitantes no se dedican completamente al cultivo de la Pimienta, solamente se encargan de hacer la recoleccin del fruto. La mayora de los productores tienen rboles de Pimienta por herencia. Se pudo constatar que se carece deuna relacin de las familias que podran dedicarse a la produccin de la Pimienta, esto para cada una de las comunidades productoras, por lo que sera indispensable contar con un censo de stas, as como de muestreos para conocer la cantidad de rboles, su edad y, lo ms importante, la salud de las plantas. Las condiciones encontradas sobre el proceso de cultivo son preocupantes, destacando el descuido delos campos sembrados, problemas fitosanitarios en todas las parcelas subutilizacin de parcelas, procesos tradicionales para el cultivo de la especia escasa capacitacin a los productores y falta de una estrategia y canales de comercializacin adecuados para el producto. De acuerdo con las estadsticas registradas en el diagnstico, es indispensable la puesta en marcha de tecnologa adecuada para lareproduccin de nuevas plantas, en la cual se tenga la seguridad de que sta producir rboles productivos y no se tengan despus de varios aos resultados negativos. No se puede seguir derrochando tiempo, dinero y esfuerzo en vano. Es muy recomendable la creacin de un laboratorio para produccin de plntulas de diferentes especias, principalmente de Pimienta de reconocida calidad, antes de que se pierdan losmejores rboles. Es bsico profundizar en las actividades de reforestacin de cada una de las comunidades productoras de Pimienta, en superficies destinadas para obtener una mayor concentracin de plantas. As se reducen tiempos en recorridos y tiempo de recoleccin. Tambin se considera conveniente establecer y manejar unidades de Parcelas Demostrativas por localidad para facilitar la transferencia,apropiacin e intercambio de conocimientos y tecnologa. Asimismo, se sugiere la aplicacin de tcnicas apropiadas para lograr un alto rendimiento en la produccin. Estos aspectos son de suma importancia, pues en ellos estn contenidos los puntos que marcan la diferencia entre el campo de alto rendimiento y el de subsistencia. Para la correcta aplicacin de la tecnologa, asimilada o desarrollada, esindispensable capacitar al personal tcnico para garantizar el manejo adecuado de preferencia, se recomienda que sean los jvenes y nuevas generaciones a las que les apoye, para que de esta manera se garantice la continuidad y al mismo tiempo se evite su emigracin de los campos. Se requiere el apoyo para la industrializacin de productos a base de Pimienta, por lo importante que resulta otorgar valoragregado al cultivo mediante la produccin y mejora de productos como aceite esencial, productos medicinales y aromticos, entre otros, as como en nuevas presentaciones. Para darle un mayor valor agregado a la Pimienta es necesario construir un horno para el beneficio, cuyo diseo garantice llegar a las temperaturas ptimas de operacin y por ende la calidad final del producto. El horno puede disearse conbase en las experiencias tericas y prcticas de otras comunidades de la regin, ms avanzadas en la industrializacin y comercializacin del producto. Asimismo, para garantizar que el producto cuente con un valor agregado, se requiere del establecimiento de un proyecto donde se industrialice la Pimienta para obtener aceite esencial de Pimienta, productos medicinales, cicatrizantes, licores y otros, ya...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.