pinchila
En general y a grandes rasgos, este libro es un repaso a toda la sociología de las organizaciones con comentarios y resúmenes de las diversas teorías así como las explicaciones pertinentes y las necesarias críticas. Por tanto podría decir quees una recopilación de los conocimientos y experiencias del autor, en la que nos muestra cómo ha ido evolucionando el estudio y teorías de las organizaciones, entendidas desde meras fábricas para ganar dinero hasta el futuro de organización en el que se llegará a decir que serán cuasi-personas con fines y objetivos propios, y que englobarán todo un mundo de culturas y sociedades, tal comoentendemos la vida en la actualidad.
CUERPO CENTRAL
En el Capítulo 1 el autor nos introduce en el mundo de la burocracia y los males que puede llevar aparejada con su uso, si bien, nos indica que para cualquier organización, que se preste de ser eficiente, va a ser de gran importancia el uso de la burocracia racional-legal; también se critica que la burocracia ahoga la humanidad de los empleadosllegandose a convertir en un mecanismo de concentración de poder. En este tema, nos habla de la existencia del particularismo en las organizaciones y el intento de erradicación por parte de la burocracia de estas prácticas; aunque en algunos casos el particularismo y la búsqueda de objetivos globales pueden necesitarse mutuamente. Según Perrow, los criterios universalistas serían los más apropiadospara conseguir las metas organizacionales; aunque llegar a esta situación no es tan fácil. En este capítulo Perrow realiza una reflexión muy interesante referida a la lucha por tomar el control del poder: Dado que las organizaciones generan el poder de que se haga una serie de cosas, la gente lucha por lograr ese poder, por lo que el favoritismo y el neopotismo cooperan en la consecución de lalealtad hacia las personas en pugna. Cabe destacar en este capítulo los ejemplos de la Universidad Colegial y el de la empresa acerera, mostrándonos el exceso de burocracia que puede reinar en ciertas organizaciones con un tamaño considerable. Para terminar este capítulo se exponen tres aplicaciones que puede tomar la jerarquía, como son la especialización de tareas, la jerarquía y el grupo detrabajo.
En el Capítulo 2 estudia la evolución de nuestra sociedad hasta llegar a convertirse en una sociedad de organizaciones. Antiguamente y según Darwin, se decía que el en el mundo de las organizaciones lo que se trataba era la supervivencia, pensamiento que ha cambiado radicalmente. Se empieza a tomar importancia a la aparición de los grupos informales, a la figura del líder y su capacidad paradirigir a las personas, así como a la toma de decisiones y al concepto de autoridad, ( que no es lo mismo que poder ). En este capítulo se exponen las teorías de Barnard y las nuevas ideas que traía; introduciendo, entre otras cosas, la idea de la escuela de la cooperación e influyendo en la escuela de las relaciones humanas.
El Capítulo 3 expone lo que es el modelo de las relaciones humanas,abarcando el problema de la producción desde la unidad de producción como es el hombre. En este capítulo se expone el modelo de Likert y el experimento de Hawthorne, que pone de manifiesto la importancia del estudio sobre el capital humano y sus relaciones.
El Capítulo 4 es una síntesis global de la mayor parte de la teoría de los procesos organizacionales internos, desde el punto de vista...
Regístrate para leer el documento completo.