Pintura Novohispana
Caracterizar la pintura novohispana no es una tarea sencilla; Uno de los problemas básicos que se presenta al explicar la pintura novohispana y quizá toda la pintura americana del periodo virreinal, es precisar cuál es su deuda con la pintura española y cuál con la herencia indígena. Durante la conquista, además del aprendizaje de la lengua, los frailes tradujeronmuchos textos de enseñanza bíblica a los que añadieron diversas imágenes; la pintura formó también parte esencial de este sistema misionero.
La pintura que se admiraba en la época era la flamenca, los artistas se basaron en grabados provenientes de Flandes, Italia y España, se recurría a las estampas que estaban incluidas en diversos textos de los frailes. De la copia de las imágeneseuropeas, resultaron figuras que, al agrandarlas sobre la pared, se perdía la proporción original de lo que las hace en ocasiones confusas. A pesar de esa "falla" en la pintura mural, sí se puede percibir cierto naturalismo en las formas como son el movimiento de ramas y la recurrencia a distintos tipos de animales y frutos.
En general, los temas representados son: Lasescenas de tipo histórico (por ejemplo, la llegada de los 12 franciscanos), escenas de tipo geográfico, patronazgos (por ejemplo, cuando se observa a la Virgen cubriendo con su manto a varios frailes), San Francisco de Asís, San Agustín y Santa Mónica, personajes venerados por las congregaciones, árboles genealógicos, escenas de la Biblia, vida de la Virgen, imágenes de carácter mitológico.
Laprimera generación de artistas en Nueva España estuvo formada por peninsulares y europeos emigrados y frailes que acometieron las grandes obras arquitectónicas del siglo XVI ayudados por la mano de obra indígena. A la labor evangelizadora de los frailes se unió la formación de los indígenas en términos artísticos debido a su desconocimiento de las técnicas y formas europeas.
El estilobarroco representa una experiencia de sobrevivencia cultural por parte de los indígenas; en la arquitectura hay una extraordinaria diversidad, condicionada por el propio medio físico, la gran variedad de materiales existentes en cada área geográfica y la presencia de un pasado precolombino; adición de la cosmogonía indígena.
La presencia del color es otro rasgo característico; semanifiesta, sobre todo, a través de la piedra, el ladrillo revocado en blanco, la tintura de almagre (óxido rojo de hierro), la yesería policromada y los azulejos. Gira en torno al catolicismo, especialmente lo temas marianos, estuvo influenciado por el flamígero francés y el churrigueresco español. La temática plástica tendrá un definido carácter religioso, se trata de un arte que será utilizado comoargumento convincente del poder católico. El arte se dirigirá antes a la sensación que a la razón naturalismo, Los volúmenes simples, la sencillez compositiva y el tenebrismo, caracterizado por los fuertes contrastes de luz y sombra, definen el estilo.
Miguel Cabrera
Nació en Antequera de Oaxaca en 1695. Los nombres de sus padres sondesconocidos, pero de sus tíos se tiene noticia de que fueron una pareja de mulatos. Se presume que se formó en el taller de José de Ibarra en donde inicia su actividad artística hacia 1740. Cabrera tal vez sea el pintor novohispano más conocido en México, puesto que se le atribuyen trescientas obras aproximadamente. Por una parte, se encuentra su pintura relativa a la vida de diversos santos, como Vida deSan Ignacio en la Iglesia de La Profesa en la Ciudad de México y Vida de Santo Domingo en el monasterio de la misma ciudad. Su obra ganó tal fama y reconocimiento en la Nueva España que llegó a ser pintor de cámara del arzobispado de México, Manuel Rubio y Salinas. Gracias a esta autoridad, una de sus obras guadalupanas llegó a la vista del Papa Benedicto XIV y debido a ello y al reconocimiento...
Regístrate para leer el documento completo.