Pitagoras
Filósofo y matemático griego, fundador de la Escuela pitagórica, una de las más importantes del mundo antiguo; nació en Samos, ca. el 571 a. C. No se conocen con precisión sus datos biográficos, ya que la leyenda promovida por sus discípulos ha oscurecido la realidad.
Al parecer fue discípulo de Ferécides y de Anaximandro. Se cuenta que después de la conquista de Egipto porCambises fue mandado en cautividad a Babilonia, circunstancia que aprovechó para su desarrollo intelectual, iniciándose en las ciencias cultivadas por los caldeos. Recobrada la libertad había regresado a su ciudad natal con intención de fundar una escuela; y parece ser que, huyendo de la tiranía de Polícrates, marchó de Samos a Crotona, en la Magna Grecia (sur de Italia), donde el 530 habríafundado la escuela que lleva su nombre. Políticamente orientado hacia la aristocracia, cuyo partido sostenía, Pitágoras, en virtud de una reacción del partido democrático que hizo huir a los pitagóricos, hubo de refugiarse en Mataponto, donde m. hacia el 497.
Pese a que Diógenes Laercio le atribuye tres escritos (VIII, 6), parece ser que su enseñanza fue exclusivamente oral. La gran aportación dePitágoras a la cultura humana radica en su teoría del número expresión de lo real, en la afirmación de que es posible reflejar la Naturaleza en símbolos matemáticos. Dentro de la cultura griega hay que destacar también su intento de introducir una concepción ética del hombre muy superior a la ofrecida por el pensamiento religioso tradicional. El fallo fundamental, entre otros, del pitagorismoantiguo, fue el desvirtuar la concepción del número en un sentido mágico-simbólico.
La comunidad pitagórica. La escuela creada por Pitágoras no era una escuela filosófica en sentido estricto; se trataba más bien de una comunidad con un profundo sentido ético religioso (tiaza). Sus conexiones con la religión órfica hacían que sus adeptos tuvieran que pasar por un periodo de iniciación, dividido entres grados (el acusmático, el matemático y el físico), hasta llegar a la plena aceptación por la comunidad. El carácter soteriológico de la escuela originó, de una parte, el respeto a la autoridad del maestro (autós éfe, el maestro ha dicho); de otra, el secreto en que se conservaba la doctrina de la comunidad. De ahí la enorme dificultad, incluso la total imposibilidad, de discernir, dentro de lasteorías de la escuela pitagórica, las que corresponden a cada uno de sus miembros, dificultad que se acentúa en el caso concreto de Pitágoras. Incluso Aristóteles, buen conocedor del pitagorismo, al que consagró una obra hoy perdida, al exponer su doctrina utiliza una designación genérica, oi calouménoi pythagoreíoi (los llamados pitagóricos), sin describir sus teorías nominativamente. Por todoesto, las doctrinas que a continuación expondremos no han de atribuirse a Pitágoras, sino, en general, a la comunidad pitagórica.
La finalidad primordial del pensamiento de Pitágoras es la purificación ético-religiosa del hombre. Y esta purificación se basa, tanto en el cumplimiento de ciertas normas de moral, cuanto en la perfección del conocimiento humano. De ahí que, junto a una ética,Pitágoras ofrezca una metafísica, una cosmología y una psicología.
«Metafísica» del número.
La tesis fundamental del pitagorismo y su aportación más interesante es la afirmación de que el número es la esencia de la realidad, de que todo lo real puede ser expresado en relaciones numéricas. Parece ser que esta idea clave fue suscitada por la observación de que las diferencias entre los sonidos se debena elementos cuantitativo-numéricos, tales como la diversa longitud de las cuerdas de la lira o el distinto peso de los martillos que golpean un yunque. El número es, pues, lo primero y primordial en la Naturaleza (Aristóteles, Met., 1,5,985b15). Esta concepción teórica, de alta trascendencia y en la que puede verse un anticipo genial de las modernas teorías de las ciencias positivas sobre los...
Regístrate para leer el documento completo.