Pitahaya
Curso: | 2° | Año 2010 |
| | |
Carga Horaria: 3H |
Docente: Johnny Balseca |
1. Objetivos
a. Objetivo General
a1. Contribuir al aumento de la capacidad de análisis de los fenómenos, educativos, económicos y sociales, etc. de nuestro entorno a partir de la utilización de la estadística como instrumentoválido para la contrastación de hipótesis teóricas pertinentes vinculadas a la práctica profesional.
b. Objetivos Específicos
Los objetivos específicos o resultados esperados a ser obtenidos por los alumnos al finalizar el curso son:
b1. El domino y aplicación de la noción de las principales nociones de estadística descriptiva. Para ello se prestará especial atención a los conceptos depoblación, muestra, variable, unidad, valores, fuentes de información. Se trabajará fundamentalmente sobre tres tipos de medidas: medidas de tendencia central, medidas de dispersión y medidas de posición. Se revisaran los fundamentos teóricos y las formas de cálculo (dependiendo si se trata de datos agrupados o no agrupados).
b2. La elaboración e interpretación de tablas de frecuenciassimples y representaciones gráficas de información uni o bi variada. Para ello se verán los elementos que las componen, la información que ofrecen y los criterios/procedimientos para su elaboración.
b3. La introducción a los modelos de distribución de probabilidades con variables contínuas. Para ellos se trabajará específicamente la distribución normal y la distribución normal estandarizadaaplicada al estudio de problemas sociales concretos.
2.
Contenidos
Modulo 1: introducción a la estadística descriptiva, las medias de tendencia central y medidas de dispersión.
El primer módulo del curso apunta a clarificar los principales propósitos de la estadística aplicada a ciencias y, fundamentalmente, que herramientas útiles nos proporcionan para la investigación (académica, demercado, etc.). El análisis exploratorio de una base de datos, los informes técnicos sobre problemas sociales actuales, los resultados de una prueba de aprendizaje, todos ellos se compone de estadísticos univariados que debemos poder comprender.
Pero la estadística descriptiva también, nos puede ofrecer información para responder a otras inquietudes concretas y muy relevantes. Por ejemplo, ¿cuáles el mayor ingreso que recibe un hogar en Ecuador?, ¿qué ingreso promedio debemos esperar entre los hogares de palora?, ¿qué es más frecuente entre las parejas jóvenes: convivir o estar casados?. Estas son sólo algunas de las preguntas que manejaremos en el curso y que podremos responder utilizando las medidas estadísticas descriptivas univariadas.
Para responder a las inquietudesplanteadas, aprenderemos que son las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión. En un primer momento, veremos sus fundamentos estadísticos/matemáticos y comprenderemos que interpretaciones podremos hacer a partir de ellos, para luego aplicarlos en temas sociales contemporáneos.
Finalmente, aprenderemos en la práctica pautas técnicas para elaborar informes descriptivos oexploratorios, así como, la elaboración/interpretación de representaciones gráficas. Con esto buscamos que puedan aplicar a temas concretos los principios básicos de la estadística descriptiva.
Las ideas principales a trabajar en el primer módulo son:
a) ¿Qué es y para qué sirve la estadística en general y la estadística descriptiva en particular?
b) La composición tripartita del dato sociológico:unidades, variables, valores.
Los tipos de variables y sus propiedades matemáticas (discretas vs continuas, cualitativas vs cuantitativas, etc.).
c) Distribuciones de Frecuencias. Frecuencia relativa, frecuencia acumulada y distribuciones de porcentajes acumulados (con datos agrupados y no agrupados).
d) Las medidas de tendencia central (media, moda, etc.)
e) Las medidas de...
Regístrate para leer el documento completo.