plásticos y petroleo
El plástico se está volviendo un problema importante a escala mundial: Por ejemplo, solo en Estados Unidos, la cantidad de residuos de plásticogenerada en 2012 fue de unos 32 millones de toneladas, una masa de la cual solo se recicló un 9 por ciento, según las cifras de la Agencia estadounidense de Protección Ambiental (EPA).
Este porcentajedesalentadoramente bajo de reciclaje se debe sobre todo al uso cada vez mayor de plásticos de un tipo que no resulta rentable reciclar si nos guiamos por los baremos actuales de la industria. Losplásticos de este tipo son esencialmente los hechos de poliestireno y polipropileno. Al no resultar rentables estos plásticos, las compañías de reciclaje los arrojan en vertederos, donde se acumulan sindescomponerse. Como resultado, el espacio en los vertederos se está convirtiendo en una preocupación que crece década tras década.
La situación podría cambiar drásticamente gracias a unrevolucionario proceso químico impulsado por la empresa PK Clean, fundada por Priyanka Bakaya, una joven y visionaria científica que antes estuvo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge,Estados Unidos.
El sistema de PK Clean permite, de manera rentable, descomponer plásticos que actualmente no son reciclados, hasta dar lugar a lo que, en esencia, es petróleo. Una parte de la materiacombustible producida sirve para energizar el proceso.
El sistema de PK Clean se basa en un proceso llamado despolimerización catalítica, en el que el calor y un catalizador descomponen losplásticos en petróleo crudo que luego se vende a refinerías.
PK Clean abrió recientemente su primera planta comercial en Salt Lake City, donde su sistema de despolimerización catalítica convierte hasta 10toneladas de plástico al día en 60 barriles de petróleo, sin producir emisiones tóxicas. (Foto: Cortesía de PK Clean)
Aproximadamente, entre el 70 y el 80 por ciento del producto sale como...
Regístrate para leer el documento completo.