PLAGUICIDAS
Acción Ecológica
Correo electrónico: info@accionecologica.org
Casilla 17 15246c
Telefax: (593-2) 2527583
Quito-Ecuador
Boletín de Acción Ecológica
Quito, Septiembre 2007
No. 151
PLAGUICIDAS IA Y IB EN ECUADOR
PLAGUICIDAS IA Y IB EN ECUADOR
INTRODUCCION
Cuando en el mundo entero se esta hablando de un calentamiento global y un futuroenfriamiento de la tierra, cuando millones
de personas en el mundo mueren de hambre, y dentro de las políticas de los países industrializados se encuentra colocada la necesidad de disminuir el consumo y aplicación de plaguicidas en la producción agrícola, se hace necesario evidenciar la situación sobre los
plaguicidas, en especifico los de la categoría 1a y 1b determinada
por la OMS, comoextremada y altamente tóxicos, (su ciclo de vida,
es decir, fabricación, importación, elaboración, distribución, comercialización, uso y disposición final), y sus riesgos e impactos en la
salud humana y el ambiente.
En nuestro país se lleva un registro sobre casos de intoxicaciones y muertes por el uso de plaguicidas, por parte del Ministerio
de Salud Pública, pero este es impreciso ya que elprocedimiento
para realizar el registro y seguimiento es inadecuado, es así que de
acuerdo a este registro nunca se puede recoger, aunque el medico
tratante de la intoxicación lo haga, el nombre o ingrediente activo
causante de la intoxicación, ya que el casillero de registro de la estadística solo recoge la información cuando la palabra plaguicida se
encuentra en el documento de salud. De todasmaneras la Sociedad
de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA), el Centro Internacional de la
Papa, han realizado algunos estudios respecto de los efectos de los
plaguicidas en la salud de hombres, mujeres y niños, además del
personal que trabaja en los procesos de producción de plaguicidas,
transporte, almacenamiento y disposición final de desechos de plaguicidas; tanto sus efectos agudos como crónicosen áreas de inten-
2
“La soberanía
alimentaria,
DERECHO DE
TODOS”
39
PLAGUICIDAS IA Y IB EN ECUADOR
PLAGUICIDAS IA Y IB EN ECUADOR
siva actividad agrícola donde hay un indiscriminado
uso de plaguicidas.
Los resultados de las investigaciones muestran que los más
afectados en la salud, por el uso de estas sustancias químicas son
los productores agrícolas indígenas ycampesinos. Una de las causas es la falta de sensibilización a este grupo de la sociedad sobre
los riesgos del uso de plaguicidas. El analfabetismo es otro factor
que limita el acceso a la información sobre la toxicidad de estas sustancias.
CONCLUSIONES
Es imprescindible lograr que el Ecuador sea declarado país
libre de plaguicidas, apoyado por la recuperación de las prácticas
agrícolas ancestralesy de acuerdos de producción agroecológica,
en el marco de la soberanía alimentaria, que garanticen productos
sanos, priorizando la alimentación de la población ecuatoriana.
Las Políticas de Estado en Salud, Trabajo y Ambiente, no
consideran los derechos de las personas, los derechos ambientales
ni el código del trabajo en términos de ejecución de las normas respectivas.
Eso se evidencia enlos testimonios de incumplimiento por
parte de las instituciones y autoridades encargadas de ejecutar las
normas existentes al respecto.
Más bien se han construido argucias legales (Norma Andina)
dejando en un limbo jurídico que implica aplicabilidad e inaplicabilidad de la Norma Andina y las normas vigentes antes de la misma.
38
Varios Estudios dan cuenta de los impactos contaminantes enlos diferentes ecosistemas existentes en nuestro ambiente, tomando en cuenta que la tierra misma es un gran ecosistema.
En la mayoría de países industrializados este tipo de plaguicidas tienen un control máximo y algunos de ellos tiene prohibición
y/o restricción total.
VISION GENERAL DE LOS PLAGUICIDAS
¿POR QUE Y CUANDO SE CREAN LOS AGROTOXICOS?
Dentro del gran espectro químico se...
Regístrate para leer el documento completo.