Plan De Acción Durante Un Periodo De Adaptación
El período de adaptación puede ser definido como el período de tiempo en el cual el niño o la niña pasa de una unidad de convivencia más elemental, conocida, afectiva…, que es la familia, a otro ámbito más amplio, desconocido y nuevo, que es la escuela infantil, donde el principal objetivo es la socialización, la inegración y adaptación de losniños y las niñas a ese medio, así como el desarrolllo de su autonomía personal. Es un proceso que permite superar la crisis de la separación de la figura de apego.
Durante el periodo de adaptación de este nuevo curso, llevaremos a cabo diferentes medidas de actuación destinadas a intentar que los niños se integren en la escuela y que se familiaricen, tanto con los educadores como con los demáscompañeros de aula.
Hay que tener en cuenta que es la primera vez que muchos niños van a una guardería, por lo que hay que apoyar tanto a los niños como a las familias, tener en cuenta esta situación que están viviendo, para poder ayudarlos a pasar este duro proceso.
Propondremos un plan de acción a llevar a cabo por los diferentes educadores del centro con el fin de hacer más llevadero esteperiodo inicial. Los objetivos que pretendemos alcanzar con este periodo de adaptación son los siguientes:
* Socializar e integrar al niño en el entorno escolar.
* Observar, descubrir y explorar su entorno inmediato.
* Establecer relaciones afectivas y sociales satisfactorias con su entorno escolar inmediato.
* Crear un ambiente festivo y de acogida.
* Crear un clima de confianza conla familia.
A su vez, también propondremos algunas estrategias o sugerencias a los padres para que colaboren también, en esta tarea.
* Deben visitar la escuela con anterioridad a la incorporación del niño, recorrer todas las instalaciones y preguntar todas las dudas que tengan sobre el funcionamiento del centro.
* Entrevistarnos personalmente e individualmente con ellos y solicitarles lainformación que consideremos importante: hábitos del niño, cómo ellos lo percibe, cómo creen que puede reaccionar ante la separación, etc.
* Ponerles en contacto con otros padres que han pasado ya por esta situación, para fomentar el intercambio de experiencias.
* Pedirles que estén presentes durante la incorporación, durante un tiempo cada día o, en caso de imposibilidad, que semantengan accesibles ante las demandas del bebé.
* Tienen que habituar al niño al nuevo horario que va a tener que cumplir, sobre todo en lo referente a horas de dormir y despertarse. Se recomienda que el niño venga al colegio suficientemente descansado por lo que deberá acostarse temprano.
Nosotros, los educadores, debemos cuidar muchos aspectos que marcarán una tendencia de nuestra futura relacióncon los niños y sus familias. Algunas de las pautas que seguiremos serán las siguientes:
* Organizar tiempos y espacios evitando aglomeraciones o que coincida la incorporación de demasiados niños a la vez.
* Mostrar interés hacia toda la información que nos puedan facilitar las familias y recurrir a aquellas herramientas que consideremos necesarias para hacer mejor nuestro trabajo:entrevistas, cuestionarios, reuniones grupales.
* Facilitar información que las familias demanden de nosotros, desde la relativa a cómo ha transcurrido el día hasta dudas de otro orden, como pueden ser pequeños problemas que los padres detecten.
* Permitir que los padres accedan al aula, aunque respetando el ritmo de los niños.
Todas estas estrategias y sugerencias las llevaremos a cabo, comoya hemos dicho, en el periodo inicial, de la siguiente forma:
* Tendremos una reunión el primer día de clase a la que asistirán los padres con sus hijos.
* Durante los primeros días de clase, los padres podrán permanecer en el aula, durante un tiempo estipulado (no más de una hora, ya que los niños deben acostumbrarse a estar solos, sin la presencia de su figura de...
Regístrate para leer el documento completo.