plan de accion siniestralidad laboral
1. Introducción
A pesar de la intensa labor normativa que, en el ejercicio de sus competencias exclusivas en estas
materias, se ha llevado a cabo por el Gobierno durante los dos últimos años, con el fin de desarrollar la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales, quince Reales Decretos y tres órdenes Ministeriales, tal
esfuerzo no está ofreciendolos frutos que en un principio cabría suponer, dado que persiste una alta
siniestralidad laboral.
Los correspondientes datos estadísticos arrojan más de 1.000 muertos, más de 10.000 accidentes
graves, más de 660.000 leves y, si se computan incluso los que se producen sin causar baja, más de
1.200.000 accidentes. Datos que suponen más de quince millones de jornadas al año perdidas por estemotivo y que, según cálculos no muy extensivos, conducen a más de dos billones de pesetas
(1.202.024.208,76 €) anuales entre costes directos e indirectos.
Esta situación no la puede permitir una sociedad como la nuestra que se mueve en el contexto de
liderazgo económico y social que supone la pertenencia al núcleo de la Unión Económica y Monetaria, la
zona del Euro, en la Unión Europea.
Estapreocupación es compartida por todos los sectores de la sociedad, lo que se ha hecho patente por
medio de la reacción del Congreso de los Diputados en una moción acordada por todos los Grupos
representados en la Cámara, en la que se demandan acciones que refuercen y amplíen, de la manera
más eficiente posible, las hasta ahora mantenidas, con el fin de atajar esta negativa evolución de unos
altosíndices en los análisis de la siniestralidad laboral.
Preocupación reflejada en los distintos ámbitos territoriales de las Comunidades Autónomas y de las
Organizaciones Empresariales y Sindicales, manifestada por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo, tras la continuada obstinación de unos altos índices en los análisis de la siniestralidad que
se vienen sucediendo en superiódica presentación a los miembros de la misma.
Ante esta situación, las organizaciones sindicales CC.OO. y UGT han presentado unas propuestas sobre
un Plan de Choque contra los accidentes de trabajo, que junto a las aportaciones, principalmente, de las
organizaciones empresariales CEOE y CEPYME y de las Comunidades Autónomas y las demandas
contenidas en el Acuerdo del 24 de febrero del presenteaño adoptado por el Congreso de los Diputados
con ocasión de la Moción presentada al respecto, han servido de base para el Plan de Acción que a
Continuación se expone.
Por otra parte, los primeros análisis efectuados sobre esta siniestralidad que se padece en los diversos
sectores señalan que ésta no obedece sólo a una mayor actividad económica y a un mayor nivel de
ocupación, sino que, entreotras causas, obedece a la falta de una verdadera cultura de la prevención,
generalizada en todos los ámbitos de la sociedad, al insatisfactorio cumplimiento de la nueva normativa
de prevención de riesgos laborales y al desconocimiento de las ventajas que aporta una adecuada
prevención de riesgos laborales.
Por lo tanto es necesario aunar los esfuerzos de todas los sectores implicados,Administraciones
Públicas, organizaciones empresariales, organizaciones sindicales y las diversas entidades y
asociaciones, con el fin de extender a todo el mundo del trabajo la Cultura de la prevención, facilitando los
medios y recursos necesarios para mejorar las condiciones de trabajo, especialmente en el ámbito de la
pequeña empresa y concentrando los esfuerzos en aquellas que ofrezcan los mayoresíndices de
siniestralidad.
Para ello, se conviene en desarrollar el presente Plan de Acción sobre la Siniestralidad Laboral de manera
coordinada y cooperativa, mediante ocho grandes grupos o áreas de actuación:
1.
Actuaciones de sensibilización para una cultura de la prevención.
2.
Actuaciones de promoción y apoyo de la actividad preventiva en el trabajo.
3.
Programas de...
Regístrate para leer el documento completo.