plan de democracia
1. ALCANCE
El Plan de Convivencia Democrática aplica a todos los estudiantes, personal docente y padres de familia de la IEP
Claretiano de los diferentes niveles y áreas académicas en cumplimiento a la Ley 29719 y al DS 010-2012-ED que
promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.
2. OBJETIVOS
a. Recoger los alcances legalesestablecidos por la Ley 29719 que promueve la convivencia sin violencia en las
ecoger
instituciones educativas asumiendo el objetivo de la norma: “establecer los mecanismos para diagnosticar,
establecer
prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado
como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas.” (Artículo 1º -Objeto de la Ley)
o
b. Reconocer que nuestros alumnos son el centro y razón de ser de la IEP Claretiano
Claretiano.
c. Entender que la convivencia es un objetivo formativo en sí mismo, que tiene como referente a la educación para
ntender
la paz, los derechos humanos, el aprendizaje de una ciudadanía democrática, la tolerancia, la prevención de la
violencia y la mejora de la convivencia escolary que es imprescindible en el proceso educativo que fun
fundamenta
los objetivos generales y específicos de la IEP Claretiano de Lima.
etivos
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
a. Educar en valores, destacando el respeto a la dignidad, integridad, intimidad, ideas y creencias de toda persona.
b. Inculcar los principios que sustentan una cultura de paz.
c. Fomentar una convivencia pacífica,desarrollando habilidades de comunicación y relación social e intentando
prevenir la aparición de conductas violentas.
d. Aprender a resolver el conflicto, si lo hubiera, de forma dialogada y pacífica buscan
buscando la armonía en las
relaciones entre las personas.
e. Favorecer la escucha activa y la toma de decisiones por consenso desde la convivencia de las aulas.
f. Establecer espacios dediálogo que faciliten la expresión pacifica de las tensiones y las discrepancias
g. Crear un clima escolar ordenado y afectuoso pero exigente, recuperando los conceptos del deber, de la disciplina
y del respeto al trabajo de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
h. Capacitar a los profesores en técnicas y estrategias en resolución de conflictos.
i. Fortalecer la autoridad del profesor através del cumplimiento del reglamento interno, de sus funciones y del
código de ética.
j. Conservar nuestro entorno manteniéndolo limpio y ordenado, cuidando las instalaciones y materiales.
k. Implicar a la comunidad educativa en los procesos de reflexión y acción que ayuden a prevenir conflictos de
munidad
convivencia en la institución.
l. Mejorar continuamente el clima de convivencia en lainstitución en beneficio de una educación de calidad.
4. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN.
4.1 PREVENCIÓN.De acuerdo a la orientación que brinda el MINEDU en la cartilla de “Prevención e intervención educativa frente al
acoso entre estudiantes”, se transcribe las siguientes recomendaciones con respecto a las estrategias de
transcriben
prevención que contribuyan al logro de laconvivencia democrática a nivel de la institución educativa y de aula:
del
a) EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.-
-
Explicitar en los instrumentos de gestión, objetivos y acciones que fortalezcan la convivencia democrática, el buen trato y el
respeto mutuo.
Gestionar la capacitación de los docentes en aspectos relacionados a la cultura de paz, convivencia democrática, mediación
escolar y solución deconflictos.
Elaborar normas de convivencia de manera consensuada y difundirlas entre todos los integrantes de la comunidad educativa,
estableciendo mecanismos para su cumplimiento.
Involucrar a las organizaciones estudiantiles en el diálogo, reflexión y prevención de situaciones de maltrato, promoviendo
entre ellos una actitud vigilante.
Reconocer como espacios comunes de convivencia...
Regístrate para leer el documento completo.