Plan de Emergencia familiar
Plan Familiar de Emergencias
Nombre:
Jonathan Paucay
Carrera
Ingeniería Industrial y de Procesos
Curso
5 TD
Fecha de presentación
21/10/2015
Plan Familiar de Emergencias
Introducción
La elaboración del plan debe tener acciones claras y bien definidas con la participación de todas y todos los miembros de la familia incluyendo a los niños, niñas, jóvenes, adultosmayores e inclusive personas con discapacidad en la familia.
Es importante que la coordinación del plan esté a cargo, preferiblemente del cabeza de familia, pudiendo ser la mamá, el papá, un tío o el hermano o hermana mayor (adulto joven), pero principalmente, el que esté a cargo sea líder de la familia. Ubicado en calle Av. Destacamento Porotillo y Chuquisaca # OE-094, en el sector de laOfelia.
Ubicación
¿Que es un plan de respuesta familiar ante emergencia y desastre?
Es un instrumento que integra un conjunto de actividades que los miembros de una familia deben realizar antes, durante y después de una emergencia o desastre.
Objetivo
El objetivo del plan es principalmente proteger la vida de los integrantes de la familia y en segundo lugar los bienesmateriales.
ACTIVIDADES PARA REALIZAR EL PLAN DE RESPUESTA:
Para realizar un plan de respuesta familiar, deben efectuarse las siguientes actividades:
1. Las amenazas en el sector donde vivimos
Ante un terremoto, los peligros podrían ser: postes con cables eléctricos, árboles envejecidos, paredes altas de casas vecinas en mal estado, laderas inclinadas, quebradas y barrancos entre otros.
Anteuna erupción, los peligros podrían ser: aire contaminado, falta de visibilidad por la ceniza, vías interrumpidas, escases de alimentos, falta de agua, falta de suministro eléctrico.
2. Los peligros dentro de la vivienda
La vivienda es de construcción de concreto totalmente con paredes frágiles, antiguas, inclinadas, el cilindro de gas puede producir fugas de gas al caerle objetos deltecho, techos que poseen objetos pesados, que pueden caer en un temblor (sismo).
3. Rutas de evacuación, salidas de emergencias y zonas de seguridad
La ruta más segura de evacuación es salir rápidamente al pasillo de la vivienda y tomar las escaleras ubicadas al lado sur de la vivienda y concentrarse en el patio.
4. Croquis de la vivienda
Marcado en rojo los lugares de peligro, enazul las rutas de evacuación y salidas de emergencias y en verde las zonas de seguridad dentro de la vivienda o fuera de la vivienda.
Peligro
Rutas de evacuación y salidas de emergencias
zonas de seguridad
5. Sistema de alarma o aviso
Cualquier miembro de la familia está en capacidad de dar aviso del fenómeno que en el momento está ocurriendo, el mismo que deben tenerconocimiento todos los que se encuentren en el hogar miembros del hogar.
6. Procesos de evacuación
El proceso de evacuación se practicará cada 6 meses con la finalidad de mejorar los tiempos de evacuación, ya que en caso de sismo se debe evacuar la vivienda en menos de 15 segundos y dirigirse a la zona segura ubicada en el patio para evitar quedarse atrapado por paredes derrumbadas.
NORMASDE CONDUCTA ANTE DESASTRES
I. QUE HACER PARA PREPARARNOS ANTE LA OCURRENCIA DE UN SISMO FUERTE (TERREMOTO)
1. En la vivienda identificar lugares de peligro, las rutas de evacuación, salidas de emergencias así como las zonas de seguridad (áreas verdes).
2. Mantenga disponible siempre un botiquín de primeros auxilios, conteniendo (algodón, gasas, vendas, analgésicos, un termómetro), una linternay radio portátil con baterías.
3. En caso de tener adornos u objetos que puedan caer, asegúrese que estos estén bien sujetos.
4. Oriente a toda la familia.
5. Guardar en un lugar seguro y accesible documentos importantes a rescatar.
6. A la par de sus camas siempre mantener calzados, cuando hay un sismo generalmente se rompen ventanas y otros objetos cortantes con los cuales se pueden...
Regístrate para leer el documento completo.