Plan de emergencias
AREA PREVENCION DE RIESGOS * UNIDAD DE APOYO A COMITES PARITARIOS
Presentación
Una emergencia puede ocurrir, no solo en una industria que tenga procesos productivos altamente riesgosos, sino en cualquier edificio que albergue un cierto número de personas, razón por la cual resulta pertinente y necesario prepararse para casos de emergencia ymitigar sus efectos con planes y procedimientos adecuados
El Plan General de Emergencias es un ordenamiento de disposiciones, acciones y elementos necesarios articulados de manera tal de dar una respuesta eficaz frente a una emergencia.
El presente Plan General de Emergencias se ha elaborado considerando que sea lo suficientemente general como para: ser de utilidad y poder adecuarlo a unedificio de gran complejidad organizacional y estructural, así como para un pequeño centro de atención. A la vez ha pretendido ser tan particular como para abordar todos aquellos aspectos necesarios a considerar en la elaboración de un Plan específico de Emergencias
Propuesta de Objetivos
▪ Generar en los funcionarios del Instituto una actitud de autoprotección, teniendo por sustento laresponsabilidad colectiva frente a la seguridad.
▪ Proporcionar a los funcionarios del Instituto un efectivo ambiente de seguridad integral mientras cumplen con sus actividades regulares.
▪ Constituir en cada recinto del Instituto un modelo (Plan) participativo de protección y seguridad frente a emergencias.
Definiciones
|Emergencia | Situación que pone en riesgo inminente laintegridad física y psicológica de los ocupantes de un recinto y que requiere de una |
| |capacidad de respuesta institucional organizada y oportuna a fin de reducir al máximo los potenciales daños |
|Alerta | La Alerta es un estado declarado, indica mantenerse atento. Ejemplos para declarar Alerta "se maneja información de un incendio|
||cercano que puede comprometer el recinto", "las fuertes precipitaciones han inundado zonas muy cercanas a nuestro recinto". |
|Alarma | Es una señal o aviso sobre algo que va ha suceder en forma inminente o ya está ocurriendo. Por lo tanto su activación significa|
| |ejecutar las instrucciones establecidas para una emergencia.|
|Plan Específico de | Ordenamiento de disposiciones, acciones y elementos necesarios propios de cada recinto, en particular del INP, y de su |
|Emergencias |respectivo entorno inmediato, articulados de manera tal de dar una respuesta eficaz frente a una emergencia. |
|Evacuación | Procedimientoobligatorio, ordenado, responsable, rápido y dirigido de desplazamiento masivo de los ocupantes de un recinto |
| |hacia la zona de seguridad de éste, frente a una emergencia real o simulada. |
|Evacuación parcial | Está referida a la evacuación de una o más dependencias con peligro inminente de un recinto, pero no de todoel recinto |
| |comprometido por la emergencia. |
|Evacuación total | Está referida a la evacuación de todas las dependencias de un recinto. |
|Vías de evacuación | Son aquellas vías que estando siempredisponibles para permitir la evacuación (escaleras de emergencia o servicio, pasillos, |
| |patios interiores etc.) ofrecen una mayor seguridad frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de seguridad de un |
| |recinto. |
|Flujo...
Regístrate para leer el documento completo.