Plan De Iguala

Páginas: 9 (2077 palabras) Publicado: 3 de diciembre de 2012
¿Qué, se acabó la guerra? Las contradicciones en el proceso de independencia

Rubén Fernando de Jesús Escobar Guerrero

I. A manera de introducción

La independencia es uno de los temas de mayor importancia en la historia de México. Cada año millones de habitantes se reúnen para “dar el grito” y celebrar el momento en que nuestra nación se libró del yugo español. Es por esto por lo queconsidero pertinente tocar ciertos temas acerca de este proceso que podrían ser vistos como “contradicciones” y aclararlos lo mejor posible.

Tales contradicciones pienso que han surgido debido a interpretaciones sesgadas o parciales. ‘Mi objetivo central es dar un esbozo y explicación de dichas contradicciones pero no durante el proceso entero, sino realizando un enfoque en la consumación. Nopretendo restarle importancia al resto del movimiento, simplemente me interesa enfocarme más en esta etapa porque pienso que no ha tenido la atención suficiente y la gente en general cuando piensa en “independencia de México” lo primero que se le viene a la mente es Hidalgo y el pueblo de Dolores.

II. Las “contradicciones”

1. El primer punto es el por qué de pronto la iglesia (sobretodo el alto clero), el ejército y la nobleza depositaron su apoyo en el movimiento insurgente. La principal razón fue que la reinstauración de la constitución de Cádiz vino a afectar los privilegios de todos ellos. La opción más viable que se les vino a la mente fue separarse de la metrópoli para así poder conservar dichos privilegios. La oportuna creación de un plan conciliador, el Plan de Iguala,pareció llegar como una respuesta a sus plegarias pues en él se incluyeron los intereses de casi todos los estratos sociales a pesar de que en un inicio sólo iba orientado a beneficiar a las élites.

Los criollos que en efecto deseaban la separación de España o al menos un gobierno autónomo, estaban temerosos de las medidas radicales de algunos de los caudillos que representaban los interesesde los indios y de las castas. Consideraron al Plan de Iguala como una alternativa moderada y aceptable. Los conservadores, realistas e incluso algunos peninsulares que habían hecho fortuna en México, podían aceptar la separación de España siempre y cuando se protegieran sus derechos y propiedades.

La poderosa clase comerciante (integrada en su mayoría por españoles) había luchado durante unlargo tiempo para permanecer a flote a pesar de las restricciones comerciales imperiales y la limitación del comercio español regular. Con toda razón aceptaría un régimen autónomo o independiente que les abriera el comercio con el resto del continente. Por otro lado, los hacendados y mineros, devastados por 11 años continuos de guerra, querían paz para reconstruir y reabastecerse.

No es deextrañarse que el movimiento de insurgencia tuviera un gran empuje para este periodo, pues fueron las elites, los poderosos en el país quienes vinieron a dar ese empuje final y decisivo a la independencia. Los criollos afianzaron su poder, pero al mismo tiempo satisficieron algunas de las demandas de la clase media para obtener su adhesión y para cuando la revolución popular terminó, los letradosperdieron contacto real con el pueblo.

2. El siguiente punto es por qué Agustín de Iturbide pasó de ser un militar criollo que combatió ferozmente a los insurgentes a ser un poderoso aliado de ellos. La razón es similar a la dada anteriormente, ya que sus intereses también se vieron comprometidos por las cortes españolas y la restauración de la Constitución.

Según Vicente Rocafuerte, Iturbidemodificó el plan de Iguala, que en un inicio se pronunciaba en favor de la legitimidad real y del retorno al estado previo a 1808, debido a que Ignacia Rodríguez de Velasco (alias la “güera Rodríguez”) lo aconsejó. Esto porque ella estaba comprometida con muchas personalidades importantes de la ciudad de México que apoyaban la constitución española. Los cambios introducidos al plan original...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Plan de iguala
  • Plan De Iguala
  • Plan de Iguala
  • Plan de iguala
  • plan de iguala
  • Plan De Iguala
  • Plan de iguala
  • Plan De Iguala

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS