Plan De Mkt Agencia Automotriz
• Plan anual por grupo y por sucursal para venta y servicio
• Cuadros comparativos
• Videos de comportamiento y comparativos de la gama nissan
• Pagina de Internet
• Análisis FODA por método inductivo
• Proceso de decisión de compra por producto
• Tropicalización del mercado
• Promoción en CD segmentado• Presupuesto anual por método inductivo
• Análisis costo-beneficio por unidad y distribución
• Oportunidades de mercado
• Nueva política de ventas
• Tele marketing dirigido por vehículo
• Segmentar el correo posta por tipo de unidad
• Internet como medio de publicidad (E-mail)
• Capacitación de ventas
• Investigación de mercados paramedios y análisis del entorno
• Identidad de grupo y slogan
• Realizar estructura para medición y control de la información anualizada “proyectos de inversión”
• MSN para promoción y publicidad
• Reestructura de puestos en el área de MKT y junta para lluvia de ideas
➢ Recurso
o Redefinición del personal
o Grupo autodirigido (alto impacto)
oMercadólogo
o Diseñador
o Economista
o Coordinador de MKT orientados a campo
o Gente especializada en planes de ventas y servicio
En la toma de decisión de compra influyen muchos factores que son:
1) RECONOCIMIENTO DE LA NECESIDAD: El proceso se inicia cuando una necesidad no satisfecha crea tensión en el individuo.
2) ELECCIÓN DE UN NIVEL DE PARTICIPACIÓN: Apartir de este momento, de forma consciente o inconsciente, el individuo selecciona un determinado nivel de participación; decide cuanto tiempo y esfuerzo dedicar a la satisfacción de esa necesidad. En este sentido podemos hablar de compras de alta y baja participación; las primeras son aquellas en las que el individuo invierte una gran cantidad de tiempo y esfuerzo, sería aquellos que pasan portoda el proceso de decisión de compra. Las compras de baja participación son aquellas en las que el individuo, generalmente, pasa de la etapa de reconocimiento de la necesidad a la de decisión, por tanto invierte poco tiempo y esfuerzo.
La participación en el proceso de decisión de compra tiende a ser mayor en las siguientes condiciones:
a) Cuando el consumidor carece de información sobre lasalternativas.
b) Cuando se considera que la satisfacción de la necesidad es importante.
c) Cuando se percibe que el riesgo de tomar una mala decisión es alto.
d) Cuando el producto tiene una considerable importancia social.
e) Cuando el producto se considera que tiene la posibilidad de proporcionar beneficios importantes.
3) IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS: Una vez pasadas las2 fases anteriores se tienen que identificar las alternativas, tanto del producto, como de la marca, esto puede suponer un repaso en la memoria o una búsqueda más amplia.
La búsqueda más amplia de alternativas depende de:
a) Información que tenga el consumidor de experiencias anteriores y de otras fuentes.
b) Confianza del consumidor en esa información.
c) Costo en tiempo y dinero quele supone recopilar más información
En función de esto la búsqueda de información va a ser más o menos amplia.
4) EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS: 1 vez determinado todas las alternativas razonables, el consumidor tiene que evaluar cada 1 de ellas antes de tomar una decisión, analizar las ventajas e inconvenientes que le ofrece cada alternativa. En general, los criterios que usan los consumidoresen la evaluación son el resultado de experiencias pasadas y sentimientos hacia las diversas marcas.
5) DECISIÓN: Después de la búsqueda y evaluación el consumidor tiene que decidir y la primera decisión es si comprar o no comprar.
Si opta por comprar se tiene que tomar varias decisiones: dónde y cuándo hacer la compra, como recibir la entrega, el método de pago y otras. La decisión de compra...
Regístrate para leer el documento completo.