Plan exportador de borojo
Resumen Tesis (ingeniero Agrícola) —Universidad del valle
El Borojó es un fruto endémico de la costa pacífica colombiana que se da de forma silvestre. El fruto, por sus características fisicoquímicas no necesita ninguna clase de protección química u orgánica en la precosecha lo cual hace del Borojó un fruto apetecible a nivel mundial. El problema comienza en la parte depostcosecha, ya que las mismas características fisicoquímicas que son ventajas en la precosecha se convierten en desventaja. Los procesos de transformación permiten prolongar la vida útil del producto, a la vez que se le da un valor agregado.
Esto llevo a experimentar tres diferentes tipos de procesos de conservación del Borojó. Los procesos trabajados fueron: Borojó deshidratado en secador derodillos, Mermelada de Borojó y Bocadillo de Borojó. Ya que existe muy poca bibliografía al respecto de este fruto (BorojóaPatinoiCuatr) y que este se comporta en forma diferente en procesos como la elaboración de mermelada y bocadillo, los resultados son producto de diferentes formulaciones de ensayo y error.
Nota: Esta fue una investigación clara y profunda sobre los métodos de industrializacióndel borojo, la tesis me ayudo en el proceso de determinación de los beneficios y productos que de forma fija da el la fruta las cantidades procesos y resultados y cambios que presento la fruta durante toda la investigación. Me base en una investigación sobre Borojo de estudiantes de la universidad del valle. Para constar antecedentes sobre la comercialización de esta fruta
2. PROBLEMA
2.1PLANTEAMIENTO
En Colombia el cultivo del Borojó no sólo es originario del litoral pacífico, sino que también se haya concentrado y se distribuye desde allí; es por esto que los Departamentos del Chocó y el Valle del Cauca son los productores más representativos a nivel nacional, siendo Chocó el más importante, donde se conoce mejor la fruta y donde se encuentra la posibilidad de negocio a granescala, Sin embargo, a pesar de los incrementos en la producción nacional de estas frutas se presenta un problema bastante importante, las perdidas son del casi 30% de la producción debido a los pocos canales de distribución y q su demanda interna no es tan elevada.
Atendiendo esta problemática, la comercialización internacional del Borojo y/o su pulpa, es una opción para aprovechar la vidaútil del producto, aprovechando sus características nutricionales, y a la vez generando nuevas oportunidades de mercado, disminuyendo la considerable pérdida de la producción nacional.
Teniendo en cuenta que Canadá es uno de los países que mayores preferencias arancelarias ofrece a los productos colombianos primarios, dentro de las cuales están la de Nación Menos Favorecida (MFN) y el SistemaGeneral de Preferencia (GPT), y el Tratado de Libre Comercio con ese país, lo cual facilitaría aún más las exportaciones hacia el mercado canadiense y daría mayores preferencias a los productos de nuestro país. Además, Canadá es un país con potencial de consumo de fruta fresca y de pulpa de fruta con un consumo por persona de 130 Kg.
(Ubicándose dentro de los 10 primeros consumidores a nivelmundial)
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Es posible hacer un plan exportador de fruta fresca o pulpa de borojo hacia Canadá, que genere utilidad y beneficios a nivel personal, y contribuya al desarrollo del país?
2.3 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA
¿Cuál seria el tiempo de obtención del borojo y o su pulpa para la comercialización?
¿Que costo tendría realzar la exportación del borojo o supulpa hacia Canadá?
¿Cuales son las ventajas de realizar una exportación de Borojo fresco o su pulpa hacia Canadá?
3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
3.1 TEORICA
Colombia posee condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo de una amplia y variada gama de productos frutícolas, Hay disponibilidad de tierras, diferentes pisos térmicos con bajo grado de aprovechamiento y buena...
Regístrate para leer el documento completo.