plan nacional de desarrollo en educacion
El Plan Nacional Desarrollo en México es el documento rector del Ejecutivo Federal en el que precisan los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país. Se elabora dentro del primer semestre del sexenio de cada gobierno federal y su validez finaliza con el período constitucional que corresponda. De formaoficial, el primer Plan Nacional de Desarrollo fue el presentado por Miguel de la Madrid para el período 1983 - 1988; aunque el primer Plan Sexenal fue presentado por Lázaro Cárdenas del Río para el período 1934 - 1940.
En la mayoría de los casos los Planes de Desarrollo no se elaboran para resolver los problemas sociales, desde el gobierno de Lázaro Cárdenas cuando se presenta el primer plannacional, se diseñaron para hacer política, mucha política.
El recientemente publicitado Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-2018) es un plan político que busca reforzar la figura presidencial dentro y fuera del país. Aunque es un mandato constitucional la presentación de un Plan Nacional, en los gobierno existe la tradición de poner mucho énfasis en la apertura del Plan, pero no en la clausura.Se buscan más los reflectores del equipo gubernamental que inicia gestiones con bombo y platillo, omitiendo así la necesidad de una verdadera planeación con participación social. Y la gente no participa porque no hay confianza en los políticos.
El proyecto educativo del actual gobierno, asume su expresión empresarial más clara en el PND que se dio a conocer a la opinión pública nacional elpasado lunes 20 de mayo del año en curso. No se busca el bienestar de la población, se busca hacer política a favor de las grandes empresas.
Desde el nivel básico del sistema educativo nacional, se pretende impartir una enseñanza influenciada por la cultura empresarial. En el apartado 3 de las grandes metas del Plan denominado, “UN MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD” se dice que 29 por ciento de losparticipantes de la consulta ciudadana “mencionó que una de las prioridades de la presente administración debe ser mejorar el sistema educativo”.
Es pertinente mencionar que en la consulta ciudadana se presentaron poco más de 200 mil propuestas. En un país en donde la población total para el próximo mes de julio será de 118 millones de habitantes, 29 por ciento de los 200 mil participantes no nosdice absolutamente nada.
Pues con base en la supuesta consulta ciudadana, el PND establece entre sus cinco grandes metas que; “El Estado debe garantizar el derecho a la educación de calidad para todos, fortaleciendo la articulación entre los niveles educativos y los vinculen con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo con el fin de generar un capital humano decalidad que detone la innovación nacional”. (Las fallas de redacción son del Plan).
Es incuestionable el sentido empresarial de este gran objetivo como parte de un proyecto más global del Estado Mexicano. Se interpreta que antes de formar hombres con calidad humana y capacidad crítica, hay que formar “capital humano”, técnico y científicos comprometidos en “…detonar la innovación nacional”.
Escierto que nos urge en la sociedad una formación innovadora nacional en los estudiantes. Pero es muy difícil que eso se logre en el corto plazo. La capacidad innovadora, de investigación y difusión del conocimiento es un proceso histórico que tiene que ver con el desarrollo social en su conjunto. Tiene que ver con etapas sociales de largo plazo. No para alcanzarse en un Plan de seis años.
Pordécadas, padecimos un sistema educativo paternalista, nacionalista, magistrocentrista, ideologizante, donde se MINIMIZABA la sensibilidad humana, la razón, la crítica, la inteligencia y la innovación. Ahora se quiere imponer a la INNOVACIÓN y la PRODUCTIVIDAD como una exigencia de nuestro país, cuando realmente es una necesidad de la globalización para que México sea más competitivo en los mercados...
Regístrate para leer el documento completo.