plan
A. PARTES DEL TRABAJO INTEGRADOR
1. TEMA: Relacionado con los contenidos de uno o más módulos cursados. Éste tema debe contemplar la relevancia intelectual en tanto construcción significativa para el postitulando.
2. INTRODUCCIÓN: La presentación del tema fundamentando su elección.
3. DESARROLLO:
Exprese en no más de cinco renglones una experiencia conflictivadel ámbito escolar.
Realice el análisis del conflicto, teniendo en cuenta los contenidos más significativos de esta capacitación. (No una transcripción de contenidos, ni un relato anecdótico, sino una integración conceptual y experiencial, es decir, un análisis integral)
Puntualice la acción mediadora, realizada o factible de realizar, teniendo en cuenta los conceptos desarrollados en losmódulos.
Se adjunta material bibliográfico de: “ RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN
LAS ESCUELAS”, Girard, K y S. Jkoch, Ed. Granica, Bs. As. 1997.
4. CONCLUSIONES: Realizar el cierre del trabajo considerando, fundamentalmente el rol del mediador en el marco del caso analizado.
B. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO:
Estrictamente hasta la fecha acordada con cada grupo.
Presentar el original(hasta diez carillas) para evaluación. En quince días podrá retirar el trabajo corregido.
La carátula deberá ser La Hoja de Aprobación, que se adjunta en este módulo.
C. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Calidad en la elaboración: respuesta a las consignas, pertinencia al postítulo y a las características del trabajo final pedido. Debe quedar clara la formación en Mediación Escolar.
PresentaciónEscrita: Formalidad y estética. En este sentido, el trabajo deberá presentarse con la carátula sugerida para asegurar la totalidad de los datos necesarios la que a su vez, constituye la HOJA DE APROBACIÓN.
Calidad en la exposición oral con soporte gráfico: Compromiso con los contenidos, coherencia en la defensa, claridad en la presentación del tema, desarrollo y conclusiones. Autoevaluacióny sugerencias. Diseño y claridad de los soportes gráficos presentados (afiches, rotafolios u otros) a fin orientar la exposición. No anecdotizar ni teorizar sino realizar una exposición vinculando el caso seleccionado con la teoría que fundamenta el análisis.
Guías para conducir juegos de roles
Los juegos de roles en la forma de simulacros, guiones y dramatizaciones denegociaciones y mediaciones, son importantes herramientas de aprendizaje en la educación para la resolución d3 conflictos. El juego de roles es útil para ayudar a los participantes a comprender su conducta, como método de desarrollo de aptitudes, como ensayo del proceso y como paso en el análisis de conflictos. Como cualquier otro método educativo, el juego de roles requiere una cuidadosa planificación yuna clara relación con los objetos académicos.
Cada paso en el juego de roles –preparación, introducción, acción y procesamiento- es igualmente importante si la actividad ha de alcanzar los objetivos deseados. La responsabilidad del facilitador esa articular claramente los objetivos y los procedimientos y manejar la experiencia para lograr el mejor resultado posible.
PREPARACION
1. Antesde comenzar un ejercicio de juego de roles, considere los objetivos de aprendizaje y lo apropiado de usar el método.
2. Decida si crear su propia situación de juego de roles o solicitárselas a los participantes. (Crearlas por adelantado da la oportunidad de delinear los roles más claramente, predecir los resultados y controlar la actividad. Esta puede ser la mejor opción con un grupo menosexperimentado. A menudo ayuda pedir ideas de los participantes por adelantado para permitir la planificación y hace que la experiencia sea más relevante y pertinente.) El apéndice C presenta varios guiones que se pueden usar para adaptarlos a sus objetivos.
3. Elija la situación, defina el problema o las cuestiones que deben considerarse, y precise los detalles. (La situación debe describirse al...
Regístrate para leer el documento completo.