planeaciones
Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su preservación.
Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo.
Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
Distingue yexplica algunas características de la cultura propia y de otras culturas.
Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompañamiento del canto y de la música.
Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados.
Identifica algunas características del sistema de escritura.
Comprende quelas personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, cultura y creencias que deben ser tratadas con respeto.
Campos formativos:
Desarrollo personal y social.
Lenguaje y comunicación.
Pensamiento matemático.
Expresión y apreciación artística.
Exploración y conocimiento del mundo.
Desarrollo físico y salud.
Actividades permanentes:
Pase de lista.
Bienvenida, día y fecha.
Reglas.Gráfica de conducta.
Medidas de higiene acordadas por los niños.
Valor del mes
Actividad: juegos tradicionales.
Material: tareas previas.
Procedimiento:
Hablar con los niños acerca de los juegos tradicionales, si los conocen, saben nombres de alguno, han jugado alguno, etc.
Pedir de tarea que cada uno investigue el nombre, las reglas, como se juega y quien gana.
Solicitar la tarea yleerlas, decidir en grupo el orden en el que jugaremos.
Día a día analizar las reglas y jugar un juego tradicional; al finalizar cada juego preguntar que les pareció.
Tiempo: tres semanas.
Observación:
Actividad: los cuentos.
Material: cuentos.
Procedimiento:
En grupo armar el cuento de “la bruja gruñilda”, cada niño pinta una página y seguimos la secuencia pegándolas en elpizarrón, primero lo cuenta la educadora y después quien voluntariamente quiera.
Los días siguientes en la mañana narraremos un cuento corto, permitiéndole a los niños opinen acerca del desarrollo y el final del mismo.
Invitar a los padres de familia a involucrarse en la actividad del grupo e ir a narrar un cuento a los niños.
De tarea pedir a los papas que ayuden a inventar un cuento yposteriormente permitir a los niños que pasen al frente a contar su historia.
Al final del mes resaltar la importancia de la lectura.
Tiempo: un mes.
Observación:
Actividad: cinco sentidos.
Material: dibujos, tareas, alimentos, sillas, paños, listones, grabadora, CD y demás objetos.
Procedimiento:
Hablar de lo que son los cinco sentidos y la importancia de cada uno de ellos en nuestravida.
Dividir al grupo en equipos y dar un sentido a cada equipo para que lo investiguen.
Al día siguiente rescatar las tareas y los conocimientos de los niños.
Cada día posterior los niños harán una exposición del sentido que les toco; si algún papá lo quiere puede apoyar al equipo, de lo contrario lo hará la educadora.
Al final de las exposiciones a manera de lluvia de ideas conocer losconocimientos adquiridos y poner a los niños frente a situaciones donde empleen cada uno de los sentidos:
Probar varios sabores.
Oler varios olores.
Tocar varias texturas.
Escuchar diferentes sonidos.
Ver diferentes imágenes, tonalidades.
Del mismo modo preparar actividades impidiendo el uso de uno de los sentidos que requiera y ver que impedimento representa:
Caminar como personas ciegas.Tomar cosas sin poder usar las manos.
Seguir instrucciones sin poder escuchar.
Tiempo: dos semanas.
Observación:
Actividad: planeta tierra.
Material: Recortes, pegamento, cinta, tarea, hojas, crayolas y pintura.
Procedimiento:
Hablar de lo que es el planeta tierra, sus características, el entorno en el que vivimos, los elementos que lo conforman y la importancia de que nosotros lo...
Regístrate para leer el documento completo.