Planeamiento en el Estado
Como parte de esa evolución ha forjado una serie de derechos universales que lo conducen a una mejora en sus condiciones devida. La educación es uno de ellos, que lo capacita para participar de una sociedad libre, favoreciendo la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todos los hombres, sin distinción de razas ycredos. Para Lipset(i) : “La educación si bien no hace buenos ciudadanos, les facilita al menos que se conviertan en tales. Les amplia la perspectiva, los capacita para comprender la necesidad de normasde tolerancia, limita su adhesión a doctrinas extremistas y aumenta su capacidad para realizar elecciones racionales”
La educación no siempre fue vista como un derecho de todos, en un principio,estaba dirigida solo a los hombres y de determinadas clases sociales. En 1662 en Europa, las clases eran impartidas en la casa del maestro, en condiciones precarias, sin higiene y todos los alumnosjuntos, sin diferencia entre las edades.
Esto provocaba desorden, no existía una edad para el ingreso o egreso a la escolaridad, sin gradación de programas ni promoción anual. Para 1750, las niñas quepodían acceder a la escuela, no recibían la misma educación, centrándose la de ellas en la costura.
En el siglo XIX ya existían escuelas donde los alumnos avanzados cumplían como ayudantes, permitiendo unincremento en la escolarización, estas escuelas contaban con grandes pizarras, mobiliario y materiales didácticos.
Las nuevas naciones independientes de américa latina, Argentina y Uruguay miraron paraEuropa y Estados Unidos como modelo para sus escuelas, siendo Domingo Faustino Sarmiento el promotor de la enseñanza primaria en nuestro país.
El siglo XX esta marcado por la expansión de los...
Regístrate para leer el documento completo.