planeamiento y planeación educativa
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía y
Y Administración Educativa
Curso: E132 Política y Planeamiento Educativo
Catedrático
Estudiante:
Carné:
Que son las Políticas?
Las políticas son el resultado de un trabajo conjunto realizado por los representantes de cada una de las instituciones y organizaciones quebuscan resolver los desafíos educativos del país, estas políticas son de interés nacional y se aplican al sector privado y público.
Políticas Educativas de Guatemala:
El Gobierno de la República plantea como objetivo estratégico de su política educativa, el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marcoAcuerdos de Paz.
Contiene 8 políticas educativas, de las cuales cinco de ellas son políticas generales y tres transversales.
1. Avanzar hacia una Educación de Calidad
Todos los guatemaltecos sin excepción, recibirán educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer su ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse competentemente en este mundo globalizado, tomando como punto departida la convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una profunda y diversa riqueza cultural, en el marco del respeto a nuestra biodiversidad.
Para consolidar esta política se debe asegurar que las herramientas e instrumentos curriculares respondan a las características, necesidades y aspiraciones de cada uno de los pueblos que conforman nuestro país, es necesario que el Estado deGuatemala debe centrar sus esfuerzos en fortalecer el proceso docente y técnico administrativo.
Actualmente los Directores son figuras administrativas que coordinan el desarrollo de las actividades en las escuelas, sin embargo, es necesario que la figura del Director sea fortalecida, para que realmente se convierta en un líder, que guíe el proceso educativo y no imponga en el centro de estudios quedirige.
2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.
Con esta política lo que busca el gobierno es que todos los niños tengan acceso a las escuelas, lograr también que la infraestructura sea suficiente, que los docentes sean suficientes para impartir las clases, que tengan suficiente material didáctico para apoyo ylograr así un mejor desarrollo integral de la región en donde se encuentre ubicada esta población.
3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar
Esta política propone equidad integral para que todos los niños, niñas, señoritas y jóvenes tengan la preparación para el mundo en que hoy vivimos y así lograr el pleno desarrollo de sus habilidades, implica también que hoydía no solo hombres tengan educación si no que mujeres ladinas e indígenas la obtengan.
4. Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural
Busca incrementar el presupuesto para preparar a los docentes no solo ladinos sino indígenas en el país respetando todo lo que a ellos concierne, involucrándolos así en los diferentes niveles y modalidades que se dan en la educación mejorando así las condicionesque tengan en el contexto que se desempeñan.
5. Implementar un Modelo de Gestión trasparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa.
Fortalecer los mecanismos de eficiencia, transparencia y eficacia garantizando los principios de participación logrando con esto un aprendizaje significativo en los niños para que sean capaces de sobrevivir en la sociedad en la que hoy vivimos.Políticas trasversales
1. Aumento de la Inversión Educativa
Bastante ambigua, ya que no define objetivos estratégicos claros, que permitan evaluarla. Tampoco ha tenido gran impacto en el interior del país donde aún existen establecimientos con muchas carencias en instalaciones, mobiliario y equipo.
2. Descentralización Educativa
Dentro del contexto de descentralización se pretende...
Regístrate para leer el documento completo.