Planes de desarrollo educativo
Constitucionalmente la educación es el punto nodal del progreso y desarrollo a nivel personal y nacional. Todo realice o bien se instituya en la educación es de interés para todos los que están inmersos en el procesoenseñanza-aprendizaje, mediante el cual el gobierno federal, a través de la secretaría de educación pública (sep), trasfirió a los gobiernos de los estados los servicios de educación básica y los de formación inicial y en servicios de los docentes. El ANMEB fue suscrito por los gobernadores de los estados, el poder ejecutivo federal y la autoridad del sindicato nacional de trabajadores de la educación. (SNTE).Sin embargo la autoridad educativa federal conserva la facultad de carácter normativo; entre sus atribuciones desatacan tres: a) el establecimiento de los objetivos nacionales y los lineamientos generales de la política educativa, b) la población, programación y evaluación del sistema educativo público y nacional) c) los planes y programas de estudio, así como los libros de texto y materialeseducativos para la educación básica.
De esta manera dicha transformación requerirá de una decisión impostergable de introducir y profundizar reformas que permanecen inconclusas o pendientes encaminadas al fortalecimiento de la gestión descentralizada, al aseguramiento de la equidad en el financiamiento, a la introducción de sistemas y normas para la gestión transparente, eficiente del recurso docentey a la institucionalización de mecanismos y programas de apoyo a la calidad educativa y de la misma forma bajo parámetros internacionales.
En el documento, en un apartado especial para el Desarrollo Humano Sustentable, se menciona que el propósito consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse. (Plan Nacional de Desarrollo2007-2012. Poder Ejecutivo Federal. México. 2007 p. 23)
Cada sucesivo gobierno ha pensado en su plan para desarrollar a la educación con la intención de cambiar a México que al menos llegue a ser potencia. Como ejemplo el plan sectorial de Vicente Fox 2007-2012 de Felipe calderón que establece una continuidad pero en lo particular existieron algunas modificaciones que a continuación seremos breves.Efectivamente la educación y sus programas se manejan como cosa pública, es decir pertenecen al sector oficial que puede imponer planes y principios de la educación en donde pretende dar más al educando.
En el Plan Nacional de Desarrollo con el Programa Sectorial de Educación, allí es donde se incluye las acciones específicas para conseguir los objetivos generales relacionados con latransformación educativa sus limitantes para cumplir sus objetivos que se le propone. Así como las razones por las cuales son inviables muchas de las propuestas gubernamentales y otras no.
Las diferencias en la concepción de términos, las ambigüedades, la falta de acciones para mejorar los gastos del presupuesto educativo, las ambiciones fuera de la realidad, la idea de ser evaluado por un único instrumento yla falta de una filosofía en el plan nacional de desarrollo lo hacen vulnerable y en ciertas ocasiones difícil de alcanzar.
En este escenario, las principales aportaciones en el Plan de Actuación Sectorial (PAS) de Educación, es una visión compartida y elaborada a partir de un diagnóstico, un análisis cuantitativo y cualitativo del sector que establece el marco conceptual y las líneas...
Regístrate para leer el documento completo.