PlanFinal
Páginas: 18 (4398 palabras)
Publicado: 12 de julio de 2015
CONSEJO DIRECTIVO 2007-2009
PRESIDENTE
Dr. Juan Víctor Manuel Lara Vélez
División de Disciplinas Clínicas del CUCS
Universidad de Guadalajara
VICEPRESIDENTE
Dr. Jesús Eduardo Noyola Bernal
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PRIMER VOCAL
Dra. Gloria Herrera Correa
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Yucatán
SEGUNDO VOCAL
Dr. AngelNeftali Cid García
Escuela de Medicina
ITESM
SECRETARIO EJECUTIVO
Dr. Juan Antelmo Sánchez Aparicio
División de Disciplinas Clínicas del CUCS
Universidad de Guadalajara
SECRETARIO ACADEMICO
Dr. Miguel Eduardo Pinedo Ramos
Servicios de Salud de Zacatecas
SECRETARIO ADMINISTRATIVO
Lic. Yvonne E. Fischer Hess
ContenidosPágina
1. Introducción…………………………………………...
3
2. Antecedentes…………………………………………..
4
3. Identificación de Fortalezas y Debilidades……..
5
3.1. Fortalezas
3.2. Debilidades
4. Marco de Referencia: Misión y Visión..………...
6
4.1. MISIÓN
4.2. VISIÓN
5. Objetivos………………………………………………...
9
5.1. Objetivo General
5.2. Objetivos Específicos
6.Líneas de Desarrollo………………………………….
10
6.1. Principios de Trabajo
6.2. Líneas de Acción:
6.2.1. Estructura y Organización.
6.2.2. Línea Académica.
6.2.3. PASE.
6.2.4. Vinculación e Internacionalización
6.2.5.- Financiamiento.
6.3. Estrategia General.
7.Prospectiva……………………………………………..
17
************
Plan de Trabajo
1.- Introducción.
La Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, AMFEM, es una organización que surge del concierto de las Escuelas de Medicina en 1957, para unificar los criterios académicos aplicados en la educación médica.
En AMFEM se entiende al proceso salud – enfermedad como parte de la existencia individual y colectiva del ser humano. Sus expresiones entérminos de salud o de enfermedad tienen importantes implicaciones económicas, educativas, políticas y sociales que inciden en las decisiones que finalmente impactan en el bienestar de las comunidades.
Las instituciones relacionadas con la formación de recursos humanos para la salud, el cuidado de la misma y el tratamiento de las enfermedades tienen como característica un alto grado de complejidadorganizacional, tanto en lo que se refiere a las funciones académico – formativas y asistenciales como a las estructuras administrativas que los soportan. Las facultades y escuelas de medicina conforman la plataforma sobre la que se genera, asienta y transfiere una gran parte del saber médico, cuyos destinatarios finales son las personas y las comunidades.
A través de una estructura organizacionalque se consolida y actualiza periódicamente, AMFEM se integra por los directores de las facultades y escuelas asociadas, quienes definen en lo general las líneas de desarrollo pertinentes para la educación médica. El Consejo Directivo y el Comité de Planeación como la Asamblea General de AMFEM, definen los propósitos y funciones de la organización para lograr la calidad educativa y por lo tantopromueve la participación de las escuelas en los procesos de acreditación. Los principios esenciales de AMFEM se encuentran plasmados en la Misión.
En el actual contexto de la globalización, AMFEM asume el compromiso explícito de generar cambios en la educación médica de manera que los médicos desarrollen competencias específicas que funcionen con niveles superiores de calidad y contribuyan a queen nuestra población sea posible:
Reducir las brechas entre el desarrollo y el subdesarrollo.
Aplicar estrategias de mediano y largo plazo tendientes a mejorar el nivel de bienestar de la población y particularmente al cuidado de la salud;
Formar recursos humanos con competencias suficientes , y énfasis en la calidad técnica y moral, que favorezcan un ejercicio...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.