Planificación PL
Duración: Ocho módulos.
Fundamentación:
“Formar a los niños/as como hablantes, lectores y escritores significa crear las condiciones didácticas que les permitan ejercer como tales desde su ingreso en la escuela” (Diseño Curricular para la Educación Primaria, 2008).
Tal como se expresa en el Diseño Curricular lo que se pretende en estasecuencia es generar situaciones en la que los alumnos/as participen en la lectura de poesías, para fomentar el gusto por las mismas, y que puedan apreciar la belleza, y el lenguaje característico presente en ellas. Se espera que a través de la lectura de poesías los niños/as puedan expresar qué sintieron al leerlas, qué les gustó, qué les llamó la atención y a partir de esto que ellos puedanescribir en torno a la poesía, ya sea inventando estrofas o armando rimas. A partir de la escritura de versos con palabras terminadas en Z se trabajará las plurales de las mismas y su respectiva regla.
Además se pretende que los alumnos aprecien la circulación de los textos poéticos en su vida cotidiana a través de rondas, canciones de cuna y canciones de autor, ya que muchas veces este tipo detexto aparenta estar aislado de lo cotidiano. Para lograr que los alumnos los aprecien se crearán situaciones en las cuales escuchen, lean, y vean (mediante videos) la circulación de los textos poéticos.
Propósitos:
Generar un espacio donde los alumnos/as puedan leer diversas poesías
Habilitar la palabra para que los alumnos puedan expresar que les gustó, que les llamó la atención en lasdiferentes poesías.
Proponer situaciones de escritura e intercambio oral que permita a los alumnos/as desenvolverse de manera cada vez más autónoma.
Generar situaciones que les permitan a los alumnos reconocer la forma en que está escrita una poesía.
Ofrecer variados recursos como letras de canciones y videos, para que los alumnos aprecien la circulación de los textos poéticos en la vidacotidiana.
Proponer situaciones que les permitan a los alumnos reflexionar sobre el lenguaje.
Objetivos: Que el alumno logre:
Comentar lo leído.
Diferenciar las características propias de la poesía de las de otros textos.
Escribir rimas a partir de palabras sueltas.
Identificar en la poesía las partes de la misma.
Diferenciar rima asonántica y consonántica.
Reconocer textos poéticos encanciones.
Inventar estrofas.
Construir la regla de las plurales de palabras terminadas en Z.
Valorar la lectura literaria como experiencia estética.
Contenidos:
Adecuar la modalidad de la lectura al género poesía.
Apreciar la circulación de textos poéticos en la vida cotidiana.
Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.
Plurales de palabras terminadas en Z.
Actividades:
Rondade lectura silenciosa.
Preguntas orales acerca de lo que leyeron.
Escritura de ideas de los alumnos en un afiche.
Construcción de una definición de qué es poesía y cuáles son sus características.
Indagación sobre lo visto la clase anterior.
Presentación de afiches con dos fragmentos con rima.
Preguntas para guiar la comprensión de la rima.
Marcar en una poesía sus partes (Estrofas, verso,rima si es que tiene).
Se entregará por parejas un sobre con palabras sueltas con las que los alumnos deberán armar rimas.
Lectura de las rimas realizadas por los alumnos.
Presentación de videos con las diferentes canciones.
Preguntas acerca de los videos.
Análisis de las letras de canciones mediante un cuadro.
Escritura de una estrofa de una canción.
Presentación de carteles con palabrassueltas.
Inventar una estrofa de cuatro versos a partir de las palabras.
Lectura de sus producciones (estrofas).
Indagación de ideas previas de los alumnos y registro de las mismas en un afiche.
Repaso de la clase pasada.
Presentación y análisis de los carteles.
Armado de la regla de las plurales terminadas en Z.
Recursos:
Tela para que los alumnos se sienten sobre ella para armar la...
Regístrate para leer el documento completo.